Libros

Roma

Cuando ficción y realidad se funden

Si usted nació antes de 1978, series como «Cuéntame cómo pasó» le habrán hecho recordar en alguna ocasión el papel pintado psicodélico que decoraba las paredes de su casa o el teléfono de disco en tono verde que no faltaba en ningún hogar de la época.

«Cuéntame» relata un pasado que la audiencia recuerda
«Cuéntame» relata un pasado que la audiencia recuerdalarazon

Si echa la vista atrás, tal vez vuelva a su memoria que usted tuvo un Citroën Palace, como el que conduce Mercedes Alcántara en la serie. Pues, precisamente, es en este proceso de identificación donde radica gran parte del éxito de las series de época que últimamente proliferan tanto en las parrillas. Así, al menos, lo asegura la profesora de Teoría de la Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Mar Chicharro, que considera que en el caso de ficciones ambientadas en un pasado más o menos próximo, como la propia «Cuéntame», «Amar en tiempos revueltos», «La Señora» o su secuela «14 de abril. La República», esta identificación hace que el espectador perciba lo que está viendo como algo muy real, y de gran fiabilidad, y le da un valor casi documental.

En relación con ficciones que se remontan a un pasado lejano, caso, por ejemplo, de «Hispania», de Antena 3, Chicharro afirma que, aunque el televidente no tiene un conocimiento de primera mano, sí tiene referencia a través de lo que ha estudiado u oído, y su mente tiende a contrastar. Este proceso de comparar datos también se produce en el caso de «tv-movies» de historia reciente como «23F» «Felipe y Letizia» o «Sofía». «En estos casos, la audiencia tiene la oportunidad de evaluar. El hecho de que pueda completar la información de la que dispone con los recursos que le ofrece la ficción lleva al espectador a percibir como real lo que está viendo, confundiendo, incluso, la ficción con la realidad», añade Chicharro.

Sin embargo, aunque estén ambientadas en el pasado, no se trata de series históricas, ya que tienen un gran componente de ficcción. Guillermo Calleja, profesor de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univeridad Nebrija, analiza la serie de Antena 3 «Hispania», basada en la historia de Viariato. El historiador observa que las falcatas (una especie de espada de acero) son todas iguales, cuando en realidad, cada falcata se correspondía con la medida exacta del guerrero desde la punta de los dedos hasta el codo.

Para Calleja, la ambientación está muy idealizada y la imaginación es desbordante en algunos casos, como la atracción que siente la mujer de Galba, una patricia romana, hacia un extranjero enemigo de Roma como Viriato (algo impensable en la época).

Los creadores de otra de las series de época con gran éxito en la parrilla, «Águila Roja», tampoco pretenden dar una clase de historia del siglo XVII, época en la que está ambientada.

La productora ejecutiva y guionista de la serie, Pilar Nadal, asegura que se trata de un producto de ficción, no de una adaptación de la historia, y que el éxito de la serie se debe a que hace viajar al espectador a una época pasada y le hace olvidar su día a día. «Además, le permite hacer una inmersión en la historia, como si se tratara de un libro de caballerías. «Hemos tenido muy presente la Literatura y los clásicos, como ‘‘Los Tres Mosqueteros'', se ha cuidado mucho el contexto histórico para lograr verosimilitud».