Macroeconomía

ANÁLISIS: Habrá reformas más radicales por José Ramón Pin

La Razón
La RazónLa Razón

l ¿Son inamovibles estas previsiones negativas?
Los datos del FMI son proyecciones financieras que se van modificando. Lo más importante no es la caída del PIB sino cuál va a ser la reacción del Gobierno para evitar que esto ocurra. No son más que previsiones. Se publican precisamente como advertencia, en caso negativo, y para reforzarlas, en caso positivo.

l ¿Qué impacto tiene en términos políticos?
Esto obliga al Gobierno a realizar reformas mucho más radicales que las previstas en el tema laboral y financiero. En esas dos reformas se juega su prestigio y la posibilidad de darle la vuelta a la situación.

l ¿Qué implicaciones tiene en el mercado laboral?
Implica que las reforma de los procesos de negociación colectiva, del tipo de contrato de las indemnizaciones por despido debe realizarse para mejorar la competitividad de las empresas en el mercado global. Porque si el mercado interno se contrae, las exportaciones y las operaciones exteriores son la única solución. También implica que por cada medio punto de caída del PIB habrá 500.000 parados más.

l ¿Y en el financiero?
En este capítulo estos datos obligan a agilizar al máximo el crédito y a reducir el número de bancos y sanearlos. También debería haber una reacción de los grandes banqueros para hacer un gran esfuerzo inversor. Para ejercer de banquero se necesita una autorización administrativa que fuerza a una doble función: retribuir y asegurar el ahorro de los ciudadanos, y financiar la actividad productiva. El Estado debería tomar medidas sobre los banqueros, no sobre la banca, que ejercen mal su profesión.

 

José Ramón Pin
Profesor del IESE