Libros

Presentación

«Los familiares se han convertido en actores»

«Los familiares se han convertido en actores»
«Los familiares se han convertido en actores»larazon

Jamás se han enfrentado a algo similar. Los psicólogos no dan abasto y están aprendiendo al ritmo del sufrimiento de afectados y familiares.
-Como ya ocurriera en la vida del señor Burbank en la película «El show de Truman», la vida de estos 33 hombres se ha colado en los televisores del mundo. Como si de un Gran Hermano se tratara...
-Así es. Los familiares se han convertido en actores de televisión. Es un efecto «Reality Show», pero la pauta de la prensa cambia y es difícil mantener la atención tantos meses.
-¿Puede el desenlace llegar a atravesar la pantalla?
-Es un hecho comprobado. Los americanos en 1982 estudiaron las consecuencias de estas catástrofes sobre las poblaciones y uno de los grupos eran precisamente quienes se enteraban por televisión. En 2001, por ejemplo, con el atentado en las Torres gemelas, la retransmisión en directo produjo un aumento importante de la traumatización de la gente que lo vio.
-¿Cómo establecieron las pautas de actuación? Porque nunca se han enfrentado a algo así antes.
-La primera etapa del 5 al 22 de agosto, cuando no se conocía bien el estado emocional ni de salud de los mineros, nos dirigimos a los familiares. Fue una misión de apoyo y acompañamiento ante la incertidumbre de lo que iba a ocurrir. A partir de ahí, cuando se estableció contacto con el refugio y vimos que se habían organizado bien, tratamos de que establecieran rutinas para mantener la mente ocupada.
-Pese a estar en contacto, es inevitable sufrir momentos de decaimiento.
-Por eso les vamos a poner música y es posible que en breve puedan mantener contacto telefónico con sus familiares. Pero sí, existe ese riesgo, especialmente si se acercan fechas señaladas, como cumpleaños o aniversarios.
-El próximo 18 de septiembre, precisamente, es la fiesta de la independencia de Chile...
-Sí, puede ser algo importante, por lo que hemos preparado un dispositivo para sobrellevarlo. Además, nos han pedido que les enviemos cosas tradicionales.
-¿Dónde cree que está el límite de la mente humana? Es decir, según su experiencia, ¿qué es lo máximo que la cabeza nos puede llevar a hacer para salvar la vida?
-Es difícil definir a ciencia cierta ese límite. Con cada evento que estudiamos éstos se mueven cada vez más. Ahora, sin duda estamos «diseñados de fábrica» o que «venimos equipados de nacimiento» con una serie de herramientas, estrategias, sistemas y reflejos que nos mantienen vivos y nos ayudan a sobrevivir en situaciones extremas.
-¿Cuál ha sido el caso más difícil al que usted se ha tenido que enfrentar durante su trayectoria profesional en emergencias?
-Fue uno en el que casi me accidenté gravemente. Se trataba de un incendio en una fábrica de tejidos y estábamos trabajando en el techo cuando éste colapsó. Recuerdo haber visto las máquinas tejedoras abajo y las llamas que consumían el lugar. La caída hubiese sido mortal. Cuando nos vemos profundamente comprometidos y sentimos que podemos salir seriamente lesionados nuestro sistema psíquico lo graba a fuego para que no se olvide nunca. En oportunidades esta impresión es tan fuerte que puede generar un trauma.