América

Bolivia

El tribunal peruano aplaza a mañana la lectura de nueva sentencia de Fujimori

La Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia de Lima reprogramó para mañana la lectura de la sentencia del "caso de los diarios chicha"contra el expresidente peruano Alberto Fujimori, según informó hoy el Poder Judicial.

En un escueto comunicado, la Corte señaló que la lectura de la sentencia por este caso de corrupción prevista para hoy se llevará a cabo mañana a las 11:30 hora local (16.30 GMT) en la sede de la DINOES (Dirección de Operaciones Especiales de la Policía), donde Fujimori cumple su sentencia a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad.

El comunicado de la corte no explica la causa de esta reprogramación, que se produce después de que el procurador del Estado para este caso, Joel Segura, fue reemplazado ayer por otra funcionaria para poder ocuparse de la expulsión solicitada a Bolivia del empresario prófugo Martín Belaúnde Lossio.

Un portavoz de la Corte dijo a Efe que mañana al inicio de la lectura de la sentencia se darán a conocer los motivos de esta reprogramación.

En el actual proceso a cargo de las juezas Luz Sánchez, Aissa Mendoza y Avigail Colquicocha, se acusa a Fujimori de haber ordenado el desvío de fondos públicos al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para comprar la línea editorial de los diarios "chicha"(sensacionalistas) durante la campaña para su segunda reelección en el 2000.

Fujimori fue sometido a este proceso después de que en noviembre del 2012 la Corte Suprema de Chile aprobara ampliar la extradición que concedió en 2007, después de que el exmandatario peruano llegara de manera sorpresiva a ese país desde Japón.

El desvío de los fondos públicos ya ha sido confirmado por otros tribunales, que condenaron al exasesor Vladimiro Montesinos y a ex jefes militares, y el actual proceso buscó determinar el grado de implicación que tuvo Fujimori.

El exgobernante se declaró el pasado 29 de noviembre "totalmente inocente"en su alegato final de defensa, al afirmar que "no hay pruebas"para condenarlo por la presunta comisión del delito de peculado (malversación de fondos públicos).

Fujimori también aseguró desconocer la intención del SIN de manejar las líneas editoriales de los diarios "chicha"y dijo que "sobre la base de la insuficiencia y carencia de pruebas materiales, abrigo la esperanza de que la sala me absuelva de los cargos que me ha imputado la Fiscalía, así como de la extravagante reparación civil solicitada por la procuraduría".

El exgobernante, que se presentó a su segunda reelección a pesar de estar prohibida por la Constitución, afirmó que no tenía intención de ejercer un tercer mandato, "aunque no lo crean".

Aseguró que su plan era permanecer unos meses en la Presidencia para después renunciar al cargo y dejarlo en manos del que sería su vicepresidente, el jurista conservador Francisco Tudela.

Durante este proceso el abogado de Fujimori, William Castillo, ha asegurado que no existen pruebas para sentenciar a su defendido, algo que la Fiscalía y la Procuraduría Anticorrupción rebaten con testimonios, como el de Montesinos, que lo responsabilizan.

Fujimori, que ya fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad por las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde murieron 25 personas a cargo del grupo militar encubierto Colina, y por el secuestro de un periodista y un empresario en 1992, afronta un pedido de 8 años de cárcel y el pago de 244 millones de soles (81,5 millones de dólares) en reparación al Estado.

En caso de recibir una condena efectiva, esta se incluirá en la más larga que ya cumple, la de 25 años de prisión que se le dictó en 2009 por delitos de lesa humanidad.

El juicio por los "diarios chicha"es una extensión de los dos delitos de violaciones de los derechos humanos y cinco de corrupción por los que la Corte Suprema de Chile aceptó extraditar al exmandatario a Perú en septiembre de 2007.