
Islas
El lugar más aislado del planeta: 200 personas, un volcán activo y cero turistas
No cuenta con aeropuerto, por lo que solo se puede acceder a ella a través de barcos

En medio del océano Atlántico Sur, a más de 2.400 kilómetros de la costa más cercana, se encuentra Tristan da Cunha, o Tristán de Acuña, un diminuto archipiélago de origen volcánico que, junto a la isla de Diego Álvarez (más conocida como Gough Island), forma parte del territorio británico de ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristan da Cunha. Con poco más de 200 habitantes y sin acceso aéreo, esta isla es reconocida como el lugar habitado más remoto del mundo.
El núcleo urbano principal, Edimburgo de los Siete Mares, está situado en la costa noroeste de la isla, y en él convive la totalidad de la población permanente. La vida diaria transcurre entre labores agrícolas, pesca artesanal y una estructura comunitaria que ha resistido el paso del tiempo. Los habitantes descienden en su mayoría de un reducido grupo de colonos, principalmente británicos, estadounidenses, italianos y sudafricanos. Este linaje limitado se refleja en los escasos apellidos que predominan en la isla,: Glass, Green, Hagan, Lavarello, Repetto, Rogers y Swain, a los que en fechas más recientes se han sumado Collins y Squibb, como recoge la web oficial de la isla.
Un desafío logístico
Una de las características más particulares de Tristan da Cunha es su modelo socioeconómico. Toda la tierra es de propiedad comunal, lo que impide la compraventa o herencia de parcelas. Cada familia dispone de un terreno para cultivar y de un número restringido de cabezas de ganado, en un sistema diseñado para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, ya que el comercio exterior es mínimo y en ocasiones como la pandemia del Covid-19, se vio parcialmente interrumpido.
Acceder a la isla supone un desafío logístico considerable. No existe aeropuerto ni infraestructura aérea. El único modo de llegar es por vía marítima, en barcos que parten desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en un viaje que puede durar entre seis y diez días y que solo se realiza en contadas ocasiones a lo largo del año.
El origen volcánico del archipiélago no es solo una curiosidad geológica. En 1961, una erupción del bautizado como Queen Mary's Peak, obligó a evacuar a toda la población hacia Reino Unido. La comunidad permaneció desplazada durante casi dos años, hasta que en 1963 la mayoría decidió regresar. Además de la isla principal, el archipiélago incluye otras islas deshabitadas: Inaccesible, Nightingale y Stoltenhoff. Todas ellas forman parte de una importante reserva natural, hogar de especies únicas de aves marinas y flora endémica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar