Nueva Zelanda

Nueva Zelanda propone una medida que se podría imponer en España: prohibir el uso de redes sociales a los menores de 16 años

El principal argumento es impedir el acceso a contenido violento o inapropiado

Adolescentes utilizando el móvil en clase
Adolescentes utilizando el móvil en clasePEXELS (RDNE Stock project)

Christopher Luxon, el primer ministro de Nueva Zelanda, ha compartido este martes su intención de prohibir el usos de redes sociales para todos aquellos niños menores de 16 años, con el objetivo de protegerles del acceso a contenido violento o inadecuado y del ciberacoso.

En esta línea, el mandatario neozelandés ha explicado que el proyecto de ley que plantean presentar incluye varias medidas para velar por la seguridad de los menores en internet. Entre ellas, una de las más llamativas es la imposición a las plataformas de redes sociales de verificar que los usuarios tengan más de 16 años para crear un perfil.

El incumplimiento de esta normativa, según explicó, podría hacer que se interpusieran multas de hasta dos millones de dólares australianos (en torno a un 1.140.000 euros). Con esta ley se pretende seguir la misma línea que su vecina Australia, donde a finales de 2024 se aprobó una normativa que limitaba el acceso a redes sociales a los menores de 16 años, la primera en el mundo. Las multas en este otra nación, sin embargo, pueden alcanzar cifras mucho más elevadas (de hasta 31 millones de euros).

Luxon se expresó al respecto esta mañana en la red social X, donde afirmó que "como padre, reo firmemente que debemos hacer más para mantener a nuestros hijos a salvo de los daños online". También añadía que deberían imponerse restricciones en el "mundo virtual" de la misma manera que se establecen en el "mundo físico".

N.Zelanda.- El primer ministro de Nueva Zelanda apuesta por prohibir el uso de las redes sociales a menores de 16 años
N.Zelanda.- El primer ministro de Nueva Zelanda apuesta por prohibir el uso de las redes sociales a menores de 16 añosEuropa Press

Afirmaba muchos padres y profesores le habían trasladado sus constantes preocupaciones acerca del impacto que las redes sociales causan sobre los niños, especialmente acerca del " acoso cibernético, el contenido inapropiado y la adicción a las redes sociales".

El mandatario neozelandés anunciaba esta propuesta del Partido Nacional como una forma de reconocer que "a pesar de todos los beneficios que nos brindan las redes sociales, no siempre son un lugar seguro para nuestros jóvenes".

"Es hora de que hagamos recaer la responsabilidad en estas plataformas de proteger a los niños del contenido dañino en línea", sentenciaba. Mirando los beneficios de prohibir el uso de smartphones en los centros educativos, afirmaba que esta medida "ha llevado a una mayor participación de los estudiantes y a mejores resultados de aprendizaje".

Sin embargo Elon Musk, el dueño de las red social X, se ha pronunciado en varias ocasiones en contra de esta clase de restricciones, calificándolas como un intento de controlar el libre acceso a Internet de los usuarios.

No obstante, algunos dirigentes del mundo tecnológico sí se han mostrado preocupados al respecto. Es el caso de Bill Gates, el fundador de Microsoft, quien hace poco aseguraba que le alarmaba "el impacto en el pensamiento crítico y la concentración" del smartphone y las redes sociales en los adolescentes.

TE INTERESA: Bill Gates, sobre los peligros del móvil para niños y adolescentes: ‘Lo he visto en mi propia casa’

Denunciaba además que el uso diario excesivo de estas está provocando "picos agudos de ansiedad y depresión, mayores tasas de trastornos alimentarios y autolesiones, caída en picado de la autoestima y mayores sentimientos de aislamiento a pesar de una conexión más continua y a demanda que nunca".

Esta medida en España

En junio de 2024, el Gobierno de España aprobó un anteproyecto de ley para establecer un marco integral para salvaguardar a niños y adolescentes frente a los riesgos del entorno digital. La llamada 'Ley Orgánica para la Protección de los Menores en los Entornos Digitales en España' fue aprobada en segunda vuelta en el Consejo de Ministros tras varias consultas y aportaciones.

Actualmente, esta normativa se encuentra en fase de debate en las Cortes Generales. Entre las medidas más llamativas, incluye la elevación de los 14 a los 16 años de edad mínima para que los menores puedan prestar consentimiento al tratamiento de sus datos personales en redes sociales. También se contemplan 'órdenes de alejamiento virtual' y la inclusión en todos los dispositivos digitales de sistemas de control parental efectivos, gratuitos y activados por defecto.