Manicura

Esmaltes sin TPO: la nueva norma europea que cambia tu manicura

Prepárate para una revolución en tu neceser de manicura: una inminente normativa europea redefine los esmaltes que usamos para un futuro más seguro y consciente

Manicura brasileña.
¿Qué es la manicura brasileña? Así son las uñas que llevaremos este otoñoPixabay

En las redes sociales y foros de belleza ha destacado una novedad en el ámbito de la cosmética de uñas. Un ingrediente común en ciertas formulaciones de esmaltes está bajo el escrutinio de las autoridades sanitarias. Este aviso ha generado expectación entre profesionales y aficionadas por igual, anticipando importantes ajustes en el sector. La preocupación circula en las plataformas digitales.

Se trata de una medida impulsada desde la Unión Europea que impactará directamente en los productos utilizados para crear manicuras de gel. La nueva regulación establece un plazo determinado para su implementación, obligando a una adaptación masiva por parte de fabricantes y salones de belleza. Una regulación europea entra en juego.

El motivo detrás de esta transformación se basa en la revisión de la seguridad de ciertos componentes químicos presentes en estas formulaciones. Las autoridades buscan minimizar posibles riesgos para la salud a largo plazo. Intentan priorizar la salud de las consumidoras.

Adiós al TPO en los esmaltes de uñas a partir de septiembre de 2025

El ingrediente específico que dejará de estar presente en las formulaciones de cosméticos de uñas es el TPO (óxido de trimetilbenzoil difenilfosfina). Esta sustancia funciona como fotoiniciador, fundamental para endurecer los esmaltes de gel bajo la luz ultravioleta y lograr su reconocido acabado duradero y brillante. La Unión Europea ha dictaminado su eliminación del mercado a partir del 1 de septiembre de 2025, según apuntan desde Trendies. La prohibición es efectiva desde 2025.

Esta drástica medida responde a la reclasificación del TPO como sustancia CMR por parte de la Comisión Europea. Esta categoría engloba compuestos considerados carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción. Aunque la exposición directa en una manicura pueda ser mínima, la normativa se acoge a un riguroso principio de precaución sanitaria. Un riesgo potencial para la salud.

Esta nueva directriz tendrá un impacto directo en toda la cadena: desde los fabricantes que deberán reformular sus productos, hasta los profesionales de salones que tendrán que actualizar sus inventarios, y las consumidoras que deberán estar atentas a la composición. Todos deberán asegurarse de que los esmaltes de gel cumplan con la normativa a partir de la fecha límite. Una medida que afecta a todo el sector.

La buena noticia para el sector y las usuarias es que la industria cosmética ya ha reaccionado. Numerosas marcas llevan tiempo desarrollando y comercializando formulaciones de esmaltes de gel libres de TPO, que ofrecen resultados de calidad comparable en duración y acabado. Esta tendencia se alinea con el auge de los productos "free" (3-free, 5-free, etc.), que buscan eliminar otros componentes controvertidos como el HEMA o el formaldehído, respondiendo a una creciente demanda de cosméticos más "limpios". El mercado se adapta con rapidez.

Adoptar esmaltes libres de TPO va más allá del cumplimiento normativo, representa un avance en la seguridad del sector. Beneficia directamente a las consumidoras y, de manera especial, a los profesionales de la manicura, cuya exposición a estos productos es constante. Además, muchas de estas nuevas fórmulas se alinean con prácticas más sostenibles. Este cambio marca un punto de inflexión hacia una cosmética de uñas más segura y consciente, impulsando la innovación en formulaciones menos agresivas.