Andalucía

Málaga y Sevilla tiran de la creación de empresas de la construcción

El 8,5% del total nacional de nuevas constructoras radica en la provincia malagueña y el 6% en la hispalense.

Pisos en construcción
Pisos en construcciónlarazon

El 8,5% del total nacional de nuevas constructoras radica en la provincia malagueña y el 6% en la hispalense.

Y a la salida de la crisis, como en el dinosaurio en la fábula de Monterroso, la construcción seguía allí. La aportación del ladrillo al crecimiento es ahora la mitad que en 2007 pero el sector crece exponencialmente. El Banco de España ha señalado «un cambio de ciclo en la inversión de la construcción». La salida de la desaceleración económica se está apuntalando, con matices, en el turismo y sobre los mismos parámetros que abocaron en la crisis hace 9 años. La construcción pasa de un 8,8% en función del Producto Interior Bruto (PIB) en 1995 a más del 14% en 2007. El PIB ha caído un 7% en los casi cinco años de depresión, pero el dato más desalentador ha sido el del paro. Entre 2008 y 2013 se han destruido un 21% de los empleos en Andalucía (en torno a 700.000 puestos de trabajo). Según el análisis de Infoempresa.com, en base al Registro Mercantil y el INE, sobre la creación de sociedades de la construcción entre 2011 y 2015, el peso del sector ha caído en el país cinco puntos, pasando del 16,1% al 11,8%. El total de nuevas empresas creció hasta un total de 11.290 el pasado ejercicio. El capital suscrito global de todas ellas fue de 894 millones, 79.000 euros de media por empresa. Barcelona encabeza el ranking con 1.903 nuevas empresas en 2015 dedicadas a la construcción, lo que supone un 16,9% del total de nuevas sociedades españolas del sector. En segunda posición se sitúa Madrid con 1.866 nuevas empresas (16,5%), seguida de Málaga con 957 (8,5%), Alicante con 690 (6,1%) y Sevilla con 678 (6%).

Ocho de los diez enclaves donde más se han creado empresas de construcción el pasado año se localizan en zonas costeras. Málaga ha pasado de 794 empresas creadas en 2011 a 957, un aumento del 21% y que representa el 8,48% de las creadas en España en el sector. En Sevilla se crearon 572 sociedades dedicadas a la construcción hace un lustro y 678 el pasado año, un incremento del 19%. Por su parte, en Cádiz, se ha producido un crecimiento de un 18%, pasando de la creación de 215 empresas a 253. El pasado año, Málaga fue la segunda provincia de España donde la construcción tuvo más peso en la creación de empresas, con un 18,4%; Huelva fue tercera (18,2%) y Sevilla, cuarta (17,8%). Granada es la 11º; Córdoba, la 17º; Almería, la 22º; y Jaén, la 29º.

En el global 2011-2015, Granada es la 13º de España en creación de entidades de la construcción; Almería, la 17ª; Córdoba, la 19ª; y Jaén, la 30º. Málaga es la tercera.

El capital social aportado en el sector de la construcción durante 2015 sobre el total nacional fue de 54,9 millones en Málaga (el 6,14%); de casi 11,1 millones en Jaén (1,24%); 4,38 millones en Granada (0,49%); 3,98 millones en Almería (0,44%); y casi 1,97 millones en Córdoba (0,22%). El capital total suscrito en España fue de 894.408.122 euros.

En 2011, se crearon en Málaga 794 empresas de la construcción; 696 en 2012; 735 en 2013; 837 en 2014; y 957 en 2015. La variación 2014-2015 es de un 14% y desde 2011, de un 21%. Granada ha pasado de 242 empresas de construcción creadas en 2011 a 178 en 2012; 151 en 2013; 153 en 2014; y 182 en 2015. El último aumento interanual es de un 14% y la caída en la serie histórica es de un 25%.

En Córdoba se crearon 178 entidades en 2011; 180 en 2012 y en 2013; 138 en 2014; y 140 en 2015. La última variación interanual ha sido del 1,6% y en estos cuatros años la caída ha sido del 21%. Almería tuvo 217 constructoras nuevas en 2011; 202 en 2012; 158 en 2013; 139 en 2014; y 114 en 2015, con una caída del 18% respecto al año previo y del 48% desde 2011. En Jaén se crearon 137 entidades en 2011; 89 en 2012; 68 en 2013; 70 en 2014; y 83 en 2015. La variación 2014-2015 fue del 18% y 2011-2015 del -39%. El peso de la construcción ha pasado del 19,58% en 2011 al 18,35% en Málaga en 2015. En Granada pasó en este mismo período del 17,11% al 12,24%. En Córdoba, del 16,96% al 12,78%. En Almería, del 17,44% al 7,69%. En Jaén, de 22,56% al 12,87%.

El aumento de empresas contrasta con las cifras de desaparición de entidades. Desde 2008 en Andalucía han caído 40.481 sociedades. El número de concursos de acreedores en este periodo ha sido de 3.459. Según datos de Ceacop, desde 2007 y hasta 2013, la construcción civil en Andalucía ha perdido 400.000 trabajadores y más de 40.000 empresas han cesado su actividad. Es el sector que ha sufrido con mayor fuerza el desempleo. Por cada 2 empleos destruidos, uno procede de la construcción, que ha visto cómo su ocupación se ha reducido un 68%. Los indicadores señalan que el mercado del ladrillo se estabilizó en 2014 y va creciendo, como se aprecia en la recuperación del valor añadido bruto del sector. El plan de la Junta , ante la prevalencia innegable de la construcción en la economía regional, pasa por añadir un adjetivo al sector: construcción sostenible. La caída progresiva de la construcción redujo su peso del 15,2% a poco más del 5%, con el aumento del paro que ello conllevó. En 2014, la construcción ya representaba el 8,5% del Valor Añadido Bruto.

Con la construcción, repunta el mercado inmobiliario. En agosto, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Baleares (142), Comunidad Valenciana (125) y Andalucía y Cataluña (ambas con 108). Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el octavo mes del año, con 7.136 compraventas, seguida de Cataluña (6.253), Comunidad Valenciana (4.880) y Madrid (4.790). Analistas Económicos de Andalucía prevé para 2017 que la tasa de crecimiento de la economía andaluza se sitúe en el 2,5%. Desde el punto de vista de la oferta, el crecimiento respondería a la aportación positiva de los sectores no agrarios, estimándose un aumento del 2,6% para el sector servicios, mientras que la industria y la construcción crecerían en un dos y un 3,2%, respectivamente. Los servicios seguirán siendo el principal motor. La construcción «entra en la línea de recuperación que se viene observando tras la caída en los años de la crisis», pero «obviamente, se modera porque las tasas no pueden seguir creciendo a ritmo similar todos los años».