Barcelona

«Lo que pedimos a los nuevos líderes es que respeten la ‘marca Barcelona’»

Joaquín Gay de Montellà / Presidente de Foment del Treball Nacional
Joaquín Gay de Montellà / Presidente de Foment del Treball Nacionallarazon

¿La recuperación económica es una realidad? ¿Ha venido para quedarse?

–La recuperación económica es un hecho, es intensa, lo seguirá siendo los próximos 18-24 meses y dejará el camino abierto a su consolidación en 2017-2020.

–Sin embargo el paro sigue siendo un asunto a resolver, ¿puede haber recuperación sin empleo?

–Es mucho más lento, es antisocial y no es seguro. Necesitamos consolidar la contratación de una manera definitiva. Por ello, celebramos el acuerdo de negociación colectiva que adoptamos hace escasos días con los sindicatos y que ha dado estabilidad a los gobiernos para poder contemplar una senda de crecimiento económico y recuperación salarial.

–Aparte de la difícil tarea de generar emlpeo, ¿ve usted posible suavizar la fragmentación social que se ha agravado en los últimos años y recuperar a esas personas que se han quedado fuera del mercado laboral?

–Es nuestra obligación recuperar a esta gente pero nuestra prioridad ahora es que todo aquel que tenga vocación y necesidad de trabajo encuentre un contrato. No se trata sólo de alcanzar la demanda del mundo sindical de un contrato de calidad y de mejor retribución. Para los empresarios la prioridad es que todo el mundo tenga posibilidad de trabajar de forma regulada, ordenada y oficializada.

–La situación de los últimos años ha creado mucho descontento social. ¿Es esto lo que los ciudadanos han querido transmitir en las útlimas elecciones municipales?

–Sí, una parte de esa actitud ciudadana viene como rechazo a la corrupción generalizada, especialmente en el primer decenio de este siglo, y también fomentada por la capa joven, que no ha encontrado posibilidad de un acomodo o una relación laboral. Eso es lo que, lógicamente, ha provocado este clamor social existente.

–En este línea, ¿cómo valora los últimos resultados electorales?

–Lo que hemos visto es la ruptura del bipartidismo para dar paso a un amplio abanico, a semejanza del momento de la recuperación democrática de los años setenta, pero en cualquier forma, eso es un tiempo nuevo de la política española que se tiene que clarificar. Lo que pedimos a los líderes políticos es que sean conscientes y responsables de que han de ser gobernantes de una forma inmediata. Los empresarios y la sociedad en general necesitamos saber y tener absoluta claridad sobre quién y cómo nos va a gobernar y cuál va a ser el futuro de sus municipios. En el caso de Barcelona, su modelo de ciudad, que viene desde el año 92 al 2015, tiene en este momento una alta expresión y admiración y no podemos perder ese modelo, que es la combinación de la cultura, de las tradiciones, del urbanismo, del turismo y de la innovación. Esos parámetros son muy potentes pero pueden ser débiles si cuestionamos la necesidad de que vayan unidos para hacer el modelo Barcelona.Lo que pedimos a los gobernantes de Barcelona es ese compromiso con mantener la marca, la más potente de España.

–El fin del bipatridismo, el auge de la extrema izquierda...¿puede repercutir en la recuperación?

–No necesariamente. Trabajamos en un escenario en el que el mundo empresarial es capaz siempre de llegar a acuerdos con los gobernantes independientemente del color y matiz político que adopten, siempre y cuando nos dejen trabajar y respeten el marco de relación para poder cumplir nuestras dos misiones: generación de riqueza y creación de ocupación.

–¿Cree que son factibles muchas de las políticas que promulgan los nuevos partidos de izquierdas? ¿Pueden jugar en contra de la economía de Barcelona?

–Las declaraciones previas a los gobiernos las hemos de tomar con la precaución y la capacidad de que ello se desarrolle. Lo anunciado no nos convence pero estamos seguros de que una vez puestos a gobernar, la realidad social de la ciudad ayudará a compatibilizar las actitudes de principio con los intereses de los ciudadanos.

–En esta tesitura, ¿cuál es la responsabilidad de los políticos?

–Los políticos deben atender a su función pública y recuperar el espíritu del siglo XIX en el que se llegaba a la política como un compromiso personal para favorecer a todos. Tiene que haber lídereres políticos y a los mejores de la política los debemos ayudar desde la sociedad y desde los agentes sociales, sindicatos y patronales para que entiendan que su responsabildad es cada vez mayor y que no pueden defraudar a los ciudadanos.

–Este año puede haber otras dos convocatorias electorales ¿Eso crea inseguridad e inestabilidad?

–Cada momento político tendremos que conducirlo con formas y expresiones diferentes, pero es cierto que en un año, tres elecciones es excesivo y frena decisiones en los diferentes escenarios de las administraciones.

–¿La postura del patronato hacia el soberanismo es la misma?

–Reclamamos el marco natural y legal para poder desarrollar nuestra actividad y contemplamos recientemente una moderación en los sentimientos que nos permiten pensar que recuperar el diálogo y alcanzar pactos es oportuno, adecuado y que además dejará de tensionar a nuestra sociedad.

–¿Cuáles serían las prioridades del programa electoral de la patronal?

–Nuestras prioridades son básicamente incentivar la Formación Profesional, la innovación y la internacionalización. En los tres campos vamos a trabajar de una manera muy diferente a la que hemos tenido en los últimos tres años, con mayor implicación y no sólo con declaraciones, sino con efectos que permitan valorar el empleo y darle calidad, participar en centros de innovación y ser los capitanes de la internacionalización de las empresas. Pensamos que recuperar el diálogo y alcanzar pactos es oportuno, adecuado y que, además, ayudará a relajar la tensión que vive la sociedad.