
Sanidad
Arranca la Ciudad de la Salud que tendrá todas las terapias contra el cáncer
La Comunidad aprueba hoy los primeros 51 millones para una unidad de protonterapia y un edificio que dará soporte técnico

Arranca motores uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito sanitario que pretende consolidar Madrid como líder en este ámbito: la Ciudad de la Salud, un complejo biosanitario que costará 1.000 millones.
Aunque estará terminada en 2032, el Consejo de Gobierno prevé aprobar hoy dos licitaciones de obras por un montante de 51 millones. Las obras arrancarán a final de año en lo que es la sede del Hospital público Universitario La Paz y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
La primera de las obras, por valor de 32,6 millones de euros, será la construcción del edificio industrial (que acogerá la maquinaria) y una galería de instalaciones subterránea y con dos niveles de profundidad, que conectará con el Hospital. «Será una infraestructura crucial, pues servirá para asegurar el soporte técnico necesario para el cuidado de la salud de los pacientes. Así, incluirá las instalaciones de generación de energía de frío y de calor y la maquinaria», asegura la Consejería de Sanidad. Está concebida para optimizar la eficiencia y el mantenimiento.
La segunda licitación, por valor de 18,3 millones de euros, corresponde a la creación de la Unidad de Protonterapia de 2.700 metros cuadrados, que acogerá uno de los dispositivos de esta tecnología de vanguardia donados a la región por la Fundación Amancio Ortega. Estará terminada en 2026 y «permitirá atender a pacientes oncológicos de la región y de áreas colindantes. Se beneficiarán, así, de una técnica que ofrece una precisión milimétrica frente a estas patologías y menor riesgo de desarrollo de tumores secundarios», añade la Consejería. Esta tecnología permitirá administrar dosis de radiación más exactas en el tratamiento de ciertos tumores.
La infraestructura servirá para ampliar la variedad de técnicas de radioterapia para combatir el cáncer con las que cuenta el centro hospitalario, uno de los mejor valorados por los usuarios. De hecho, La Paz estaría en disposición de ofrecer todas las técnicas de las que se disponen en la actualidad para hacer frente al cáncer.
Cáncer pediátrico
En una fase posterior, está previsto que haya un Centro Integral de Cáncer Pediátrico, en el que se abordará de manera individualizada el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, tanto de los más pequeños como adolescentes. «Este recurso pondrá el foco en la investigación y la innovación con terapias avanzadas, nuevas tecnologías y equipamiento de última generación».
Tal y como ha informado la Comunidad de la Madrid el complejo biosanitario con todas las infraestructuras ocupará un total de 550.000 metros cuadrados de superficie, duplicando la que ocupa hasta la fecha La Paz. Las obras se realizarán en tres fases y está previsto que concluyan en un plazo de siete años.
El complejo ampliará su capacidad de atención ya que dispondrá de 1.140 camas y 49 quirófanos, entre ellos híbridos y con asistencia robótica para operaciones menos invasivas y de gran precisión. Además, dispondrá de 692 plazas para usuarios: 243 de hospital de Día, 194 de UCI, y 255 de urgencias.
«Una de sus principales características será la humanización basada en edificaciones que aseguren una amplia luminosidad. Además, este proyecto destaca por la organización funcional, y los servicios centrales, ambulatorios y torres de hospitalización conseguirán una optimización del trabajo que redunde en un mejor servicio público a los usuarios», ha explicado la Consejería de Fátima Matute.
Este megaproyecto no solo pretende mantener al Hospital La Paz como uno de los mejores centros médicos de Europa, sino también aunar última tecnología y las terapias más avanzadas en un entorno que fomente la colaboración entre la atención sanitaria y la actividad académica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar