Emergencia
Ayuso culpa al Gobierno de “falta de humanidad y antelación” en la lucha contra los incendios
"Siempre actúa de la misma manera: deja que los problemas maceren y, después, busca culpables", dice la presidenta autonómica
Madrid suspende al Gobierno de Pedro Sánchez en la lucha contra incendios en la semana más negra que se recuerda desde que hay registros y en la que se han calcinado más de 150.000 hectáreas y han fallecido seis personas: “Falta rigor, humanidad y antelación”, ha sentenciado la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso durante un balance realizado en su visita hoy al Parque Central de Bomberos en Las Rozas de Madrid.
La presidenta autonómica cree que en tragedias como la que estamos viviendo se ha vuelto a una estrategia por parte del Ejecutivo central que recuerda a la de la DANA: “Dejar que los problemas maceren y, después, buscar culpables. No tiene perdón”. “El Gobierno siempre actúa de la misma manera: ve paralizado como todo se quema y se hunde o apaga para después buscar culpables y ver si toma alguna decisión y luego recurrir al si necesitan ayuda que la pidan”, ha resumido.
Una actuación por parte del Ejecutivo central que no ha estado exenta de carga “electoralista” en Galicia, Extremadura y Castilla y León, según su punto de vista. “Es lógico lo que están pidiendo los presidentes autonómicos de estas Comunidades, no hay que esperar a que todo se queme para actuar”, remarcó.
Ayuso insistió en la necesidad de adelantarse para prevenir incendios porque, a la hora de la verdad, faltan efectivos para abordar una situación excepcional como la que atravesamos. "La UME, en dotación, es cuatro veces inferior a la que tiene la Comunidad de Madrid, no llega a todo el territorio nacional”, deslizó tras alabar la labor de esta unidad especializada de las Fuerzas Armadas.
La presidenta madrileña pidió cambios en la burocracia y lamentó que la UE trate a todos los países miembros por igual cuando la península Ibérica tiene unas condiciones extraordinarias de sequía y de temperaturas extremas: “En décadas anteriores la vida en el campo y menos rigidez burocrática permitía que los bosques se mantuvieran más limpios y cuidados”, reflexionó. Y vio como un problema para poder realizar tareas de prevención de incendios a lo largo del año el éxodo de las zonas rurales, el abandono del campo y de los pueblos, así como de la ganadería y la agricultura.
Más aún, dejó entrever su desacuerdo con algunas medidas que se aplican a nivel medioambiental porque “Cuando hablamos de transición energética lo negacionista es no ser consciente de todas las emisiones de CO2 que provocan estos incendios y del problema masivo que provocan los incendios a largo plazo. Hace falta trabajar sin ideología todas las administraciones teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestro país”.
Los incendios más importantes que Madrid ha sufrido, por el momento son los de Tres Cantos (2.079), en el que también una persona ha perdido la vida, y el de Aranjuez (300 hectáreas), aunque también se encuentra el de Méntrida, que si bien es un municipio de la provincia de Toledo, el fuego afectó a zonas colindantes de la Comunidad de Madrid. Esto ha hecho que Madrid haya registrado ya cuatro veces más de superficie quemada que lo que viene siendo habitual en la última década. No obstante, y pese a que el 75% de los incendios en la Comunidad de Madrid queda en conato Ayuso ha advertido que: “No podemos bajar la guardia en ningún momento”.
En la lucha contra incendios Ayuso defendió una política de alcance nacional e “hizo España” desde Madrid al asegurar que “vamos a seguir dando lo mejor de nosotros mismos para cuidar de nuestra región, pero también de todas las demás. Porque, insisto, cuando se quema cualquiera de ellas se quema España. En esta lucha contra el fuego no pueden existir las barreras ni la burocracia”.