
Educación
Congreso de docentes e investigadores: las humanidades, en el centro del debate
La cita va a congregar a cerca de 170 especialistas procedentes de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universitaria

Mañana está previsto que la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acoja la inauguración del Congreso Internacional de Docentes e Investigadores en Didáctica de las Humanidades. La cita reunirá a cerca de 170 especialistas de todas las etapas educativas —Primaria, Secundaria y Universidad— que compartirán experiencias, investigaciones y nuevas perspectivas sobre la enseñanza de las disciplinas humanísticas. El acto inaugural tendrá lugar a las 16:30 horas en el Salón de Actos de la facultad y contará con la presencia de Miguel Luque Talaván, decano de la Facultad de Geografía e Historia, y Amador Sánchez, decano del Colegio Oficial de Docentes de Madrid. A continuación, a las 17:30 horas, Luque Talaván ofrecerá la conferencia inaugural titulada «Humanidades en transformación: desafíos y oportunidades en el aula contemporánea».
El Congreso se articula en torno a tres ejes temáticos: experiencias de enseñanza y aprendizaje de las Humanidades dentro del aula; fuera del aula; y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación humanística. Además de conferencias y una mesa redonda con expertos de referencia, se presentarán numerosas comunicaciones breves en las que los docentes compartirán prácticas reales llevadas a cabo en sus centros educativos.
Según detalla Victoria Hortelano, vicedecana del Colegio de Docentes de Madrid, miembro del comité organizador y directora de formación del Colegio Estudio, el objetivo del Congreso va más allá de la mera exposición académica: «Queremos construir puentes reales entre la escuela y la universidad, entre quienes investigan y quienes están en el aula cada día. A menudo, los docentes están alejados de las publicaciones académicas, y este encuentro busca precisamente tender ese puente para que ambos mundos se enriquezcan mutuamente».
Desde una visión integradora y humanista de la educación, Hortelano defendió el papel central de las Humanidades en el desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y la formación integral de las personas. «No se trata de poner unas disciplinas por encima de otras, sino de evitar una fragmentación excesiva del conocimiento. La educación debe partir de una mirada global, donde el profesor sea capaz de integrar su especialidad dentro de un enfoque más amplio», afirmó.
Uno de los temas clave del Congreso será la introducción de las TIC en la enseñanza de las Humanidades, un asunto que, según los organizadores, debe abordarse con criterio pedagógico. «La tecnología no debe imponerse por moda o por simple fascinación. Hay que preguntarse por qué y para qué se utiliza. Debe responder a una necesidad educativa concreta y estar alineada con un planteamiento pedagógico sólido», subrayó Hortelano.
El Congreso se presenta así como un espacio de intercambio y reflexión en torno a la enseñanza de las Humanidades, con la aspiración de consolidarse como un encuentro profesional de referencia. «Queremos compartir conocimiento, debatir sobre la realidad del aula y también guiar a la investigación hacia las necesidades reales del profesorado. Es un foro para el presente y el futuro de la educación humanista», concluyó.
Tal y como ha señalado del decano del Colegio Oficial de Docentes de la Comunidad de Madrid, «el Congreso no solo aportará conocimiento en los ámbitos científico y pedagógico, sino que también creará un entorno propicio para establecer contactos y construir relaciones duraderas de aprendizaje y colaboración entre los asistentes. Nace, por tanto, con la sentida vocación de convertirse en un encuentro profesional de primer nivel, capaz de proporcionar una eficaz plataforma para el intercambio de conocimientos de vanguardia y debates colaborativos».
El uso de la Inteligencia Artificial, especialmente presente en las aulas en este momento, será uno de los asuntos en los que se centrará especial atención ya que su irrupción en el ámbito educativo hace necesario que se revisen los modelos de enseñanza. De ahí que se considere que este congreso se celebre en un momento oportuno.
✕
Accede a tu cuenta para comentar