Historia

El lugar donde vivió y está enterrado Miguel de Cervantes: no es Alcalá de Henares

El novelista y dramaturgo español pasó gran parte de su vida en Madrid y ahora descansa dentro del Convento de las Trinitarias

Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesJuan de Jáuregui

Tras su muerte en 1616, Cervantes cayó en el olvido dejando muchos de sus manuscritos y obras perdidas en la historia. No es hasta el siglo XVII, cuando se encarga la primera biografía de Cervantes y surge un gran interés por el escritor madrileño. Aunque nació en el municipio de Alcalá de Henares, se sabe que vivió gran parte de su vida y murió en la capital de España.

Madrid en su historia acogió a muchos intelectuales del mundo de las letras que consiguieron escribir obras, llegando hasta nuestros días como auténticos genios de la literatura. Así como Quevedo o Lope de Vega, Miguel de Cervantes tuvo la suerte de vivir en el conocido Barrio de las Letras, situado entre el Paseo del Prado y la Plaza Santa Ana, que recibió dicho nombre en honor a todos ellos y su papel durante el Siglo de Oro.

La casa de Cervantes: un lugar lleno de historia

Miguel de Cervantes Saavedra, conocido como Cervantes, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Considerado como una de las máximas figuras de la literatura española, fue el autor de la obra de ' El Quijote', conocida internacionalmente. Aunque durante su vida viajó mucho y estuvo en muchos lugares de España, se sabe que vivió en Madrid una temporada.

En plena calle Cervantes, en honor al novelista, se encuentra la última cas en la que vivió en la capital. Anteriormente, se la conocía como calle de Francos y en ella también se hospedaban otras celebridades, como Lope de Vega. Sin embargo, en 1833 el propietario del inmueble, Luis Franco, quiso derribar la casa para edificar una nueva planta. Ante este hecho, Ramón de Mesonero Romanos escribió un articulo sobre el suceso del derribo, llamando la atención del rey.

En esa época reinaba Fernando VII y fue quien propuso suspender las obras y que el Estado comprase el inmueble. En ese momento, el propietario se negó y finalmente se derribó. En honor al reconocimiento de la vida de Cervantes, actualmente la nueva construcción luce una inscripción que dice: "Aquí vivió y murió Miguel de Cervantes Saavedra, cuyo ingenio admira el mundo. Falleció en MDCXVI".

Al igual que el resto de personas, Miguel de Cervantes no solo vivió en un hogar, sino que tuvo diferentes casa en el Barrio de las Letras. Otra de ellas, es la conocida como Casa Alberto en la calle Huertas 18, donde escribió la segunda parte de 'El Quijote' y 'Segismunda'.

De la cautividad en Argel al Convento de las Trinitarias

Durante su regreso desde Nápoles a España, una flotilla turca hizo presos a Cervantes y a su hermano, el 26 de septiembre de 1575. En 1580 los monjes trinitarios reunieron el rescate necesario para liberarlo, por lo que el novelista se sintió siempre en deuda con ellos y expresó el deseo de ser enterrado en la iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas en Madrid.

Convento de las Trinitarias Descalzas
Convento de las Trinitarias DescalzaslarazonLa Razón

Fue en 2015 cuando se encontraron en la cripta de la Iglesia sus restos mortales junto a los de su esposa, Catalina de Salazar. Hoy en día, en la calle Lope de Vega 18 se puede encontrar un monumento en su honor erigido en el convento con la inscripción "Yace aquí Miguel de Cervantes Saavedra 1547-1616", acompañado de uno de sus versos de su obra 'Los trabajos de Persiles y Segismunda': "El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todos esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir".