
Turismo
Este es el antiguo pueblo manchego de Madrid en el que nació Christian Gálvez
El periodista madrileño, conocido por su papel como presentador de Pasapalabra, siempre ha mostrado sus raíces natales

Christian Gálvez tiene una carrera profesional consolidada tras su paso como presentador en varios programas de la cadena Mediaset emitidos en Telecinco o Antena 3. Sus inicios en la televisión empezaron en el mundo del cine con papeles en series como 'Médico de familia' o 'La casa de los líos' en 1996, pero su reconocimiento llegó después de su papel como reportero en el programa de humor 'Caiga quien caiga', emitido por Telecinco.
En la actualidad, estaba presentado el concurso 'Boom' emitido en Cuatro, hasta su cancelación en diciembre de 2024 por sus bajos niveles de audiencia, lo que ha provocado su desvinculación de la productora Fénix Media Audiovisual para retomar su productora original, 47 Ronin. "Estoy muy ilusionado con lo que está por venir, y confío en que esta nueva etapa vinculada a la producción estará marcada por el entusiasmo y la pasión que siempre he intentado aportar a mi trabajo", ha expresado el presentador en su comunicado oficial.
Además de la televisión, Christian Gálvez siempre se ha mostrado muy conforme con sus raíces madrileñas, haciendo realidad sus sueños en la ciudad que siempre le ha brindado oportunidades de actor, presentador o como escritor.
Móstoles, el municipio donde nació Christian Gálvez
Gálvez nació en Móstoles el 19 de mayo de 1980, aunque su madre es de raíces gaditanas. Situado al suroeste del centro de la ciudad, en el valle del río Guadarrama, se trata del segundo municipio más poblado de la Comunidad de Madrid. Su cercanía a Madrid capital ha propiciado un acusado desarrollo demográfico en el transcurso de las últimas décadas. Desde la conquista romana hasta hoy en día, Móstoles pasó de ser un pequeño pueblo manchego a un área metropolitana con más de 200.000 habitantes.
En época romana, Móstoles debía de pertenecer al gran territorio de la ciudad de Toledo y no fue hasta el año 1085 con la conquista del rey castellano Alfonso VI a la ciudad de Toledo, que incorporó nuevo territorio al reino de Castilla, como en el caso de Móstoles. El primer señor que conocemos de Móstoles es Pelayo Daza, a comienzos del siglo XIV, quien legó sus bienes en esta aldea toledana a sus hijos, Diego González y Marina Páez. En 1565 pasó a ser considerada una villa con fuero propio, dejando de ser una aldea vinculada a la ciudad de Toledo, gracias a un privilegio concedido por Felipe II.
Monumento a Andrés Torrejón: en honor al levantamiento del pueblo de Móstoles
Inaugurado en 1908 por el rey Alfonso XIII con motivo del primer centenario del levantamiento de Móstoles contra los franceses, fue un monumento dedicado a Andrés Torrejón, uno de sus dos alcaldes durante los acontecimientos de 1808. Esta obra realizada por el artista Aurelio Carretero, tiene una base de granito sobre la que reposa el trozo de montaña de roca de Segovia, representando a los Pirineos.
Por encima del peñón traspone un águila imperial francesa con grandes alas, queriendo cubrir la nación, al mismo tiempo que con una de sus garras pretende arrancar la corona real del escudo de España. Actualmente, se encuentra en la plaza del Pradillo y su precio fue de 6.000 pesetas de la época.

Qué hacer por Móstoles
Móstoles es un municipio que ha ido creciendo según el paso de los años, tanto que desde el año 2000 se organiza en diferentes distritos, en total 6:
- Distrito Centro
- Distrito Norte-Universidad
- Distrito Sur-Este
- Distrito Oeste
- Distrito Parque Coimbra-Guadarrama
- Distrito Móstoles Sur
Se ha consagrado como un lugar de interés cultural albergando diferentes monumentos, parques, jardines, museos, teatros... tal es su expansión, que la llegada de jóvenes al municipio fomenta el desarrollo del municipio integrando actividades como el Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles o el Festimad, un festival de música rock.
- Ermita de Nuestra Señora de los Santos. La ermita de Nuestra Señora de los Santos tiene un retablo del siglo XVIII, a cuyos lados están las imágenes modernas del Sagrado Corazón de Jesús y María. En ella se haya la Virgen de los Santos, patrona de Móstoles.
- Parque Natural de El Soto. El más grande de Móstoles con 44 hectáreas de superficie y conocido porque en él se realizó durante varios años, el Festival de Madrid de Música Alternativa (Festimad).
- Plaza del Pradillo. La principal y más conocida del municipio, se encuentra en el centro urbano, en la que se encuentran principales esculturas y fuentes, como la Fuente de los Peces.
✕
Accede a tu cuenta para comentar