
Vivienda
Estos son los distritos donde ha subido más el precio de la vivienda en Madrid
El precio del metro cuadrado alcanza ya los 4.900 euros

El precio de la vivienda nueva en Madrid continúa su escalada y alcanza ya los 4.893 euros por metro cuadrado, según el último Estudio de la Vivienda Nueva publicado por la Sociedad de Tasación. Esta cifra supone un incremento interanual del 8,9 % y sitúa a la capital como la segunda ciudad más cara de España, solo por detrás de Barcelona, donde el precio medio supera los 5.600 euros por metro cuadrado.
El informe, que analiza los precios de más de 43.450 viviendas nuevas repartidas en 2.245 promociones en todo el país, señala que Madrid, Baleares y Cataluña encabezan el crecimiento nacional, con un avance del 8,9 % en los dos primeros casos y del 8 % en el tercero. La media española se sitúa en 3.151 euros por metro cuadrado, con un incremento del 7,5 % respecto a junio de 2024.
En el ranking nacional, Madrid y Palma de Mallorca comparten el segundo puesto en aumento interanual, mientras que Málaga lidera con un 9,3 % de subida en el precio de la vivienda nueva.
Dentro de la capital, los distritos que han experimentado un mayor encarecimiento durante el último año son Salamanca (8,3 %), Vicálvaro (8,2 %) y Villa de Vallecas (7,9 %). En la periferia, la media se sitúa en 2.395 euros por metro cuadrado, tras una subida interanual del 4,4 %.
Los municipios con mayores incrementos de precio han sido Alcalá de Henares (8,1 %), Boadilla del Monte (8 %) y Majadahonda (7,9 %), lo que indica que la presión sobre el mercado se extiende más allá del centro urbano.
Más demanda que oferta
La delegada general de Madrid Norte en Sociedad de Tasación, Susana Romera, subraya que la región madrileña se ha consolidado como uno de los polos más activos del mercado residencial español, alcanzando “máximos históricos” en los precios por metro cuadrado en el primer semestre del año.
Romera advierte de un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda: “Madrid capital y su área metropolitana lideran la producción de vivienda terminada, pero esta resulta insuficiente ante una demanda en expansión, lo que genera una presión al alza sobre los precios regionales”.
Entre los factores que condicionan esta situación, la experta menciona la escasez de suelo urbanizable, el incremento de los costes de construcción y la alta actividad inversora, que agudizan las tensiones del mercado.
El informe también incluye el Índice de Confianza Inmobiliario, que se sitúa en 59,5 puntos sobre 100, superando el umbral de equilibrio (50 puntos) y situando a Madrid como la cuarta autonomía con mayor optimismo inversor.
Sin embargo, esta bonanza para el sector contrasta con las dificultades de acceso a la vivienda para los ciudadanos. En la Comunidad de Madrid, una persona necesita dedicar su salario íntegro durante 9,5 años para adquirir una vivienda de tipo medio, solo por detrás de Baleares (19,5 años), y muy por encima de la media nacional (7,6 años).
✕
Accede a tu cuenta para comentar