Comunidad de Madrid

La futura Ciudad de la Justicia abarcará parte de la siguiente legislatura

La construcción se fragmentará en cuatro fases, con una inversión total de 660 millones de euros

Crisis del coronavirus en España
Vista exterior de la morgue habilitada por la Comunidad de Madrid en la Ciudad de Justicia durante la crisis sanitariaChema MoyaAgencia EFE

Desde la Consejería de Presidencia de la Comunidad De Madrid, dirigida por Miguel Ángel García, se plantean cuatro líneas de actuación fundamentales: el nuevo proyecto de Ciudad de la Justicia, la ampliación del servicio de oficinas móviles de Atención al Ciudadano en municipios de menos de 20.000 habitantes, la inversión de 40 millones de euros para recuperar el patrimonio histórico en localidades de escasa población y la creación de dos nuevos centros de día que impartan programas de formación y reeducación para menores infractores.

Sin embargo, la Ciudad de la Justicia concentra gran parte de la atención mediática por su monumental dimensión, ya que supone la transformación del edificio actual, así como la de su nueva localización, en Valdebebas. Más allá de los edificios que contempla el proyecto, se espera que esta iniciativa acabe desarrollando una mejora en las comunicaciones, transportes y áreas de negocio de la zona norte, región que está en pleno crecimiento.

Pero otro de los atractivos de esta nueva ciudad es que la Comunidad se encargará de su construcción y gestión de manera directa. Dicha obra se dividirá en cuatro fases, significando una inversión total de 660 millones de euros hasta el año 2030. Por lo tanto, el megaproyecto no solo implicará esta legislatura sino gran parte de la siguiente, coincidiendo así con el Mundial de Fútbol que albergará España ese año. Desde la Comunidad apuntan que esta mastodóntica inversión supondrá a largo plazo un ahorro de más del 50% en los costes de servicios y alquileres.

Las dimensiones que cubrirá la nueva superficie ascienden hasta los 123.475 m2 sobre rasante, repartidos en más de una decena de edificios, como el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la Audiencia Provincial de Madrid o un centenar de juzgados de primera instancia, que ocupan la primera fase de este proyecto.

El Gobierno regional busca así la reunificación de las 28 sedes del partido judicial de Madrid, contando con sus 374 órganos jurisdiccionales, con capacidad para atender a 33.000 personas diarias. Así, se plantean una Administración de Justicia «centrada en la persona, más accesible, eficiente y cohesionada que mire por el bien de todos los madrileños y sus trabajadores».

A día de hoy el proyecto ya ha arrancado con la redacción del anteproyecto de obras, que se incluiría dentro de la Fase 0, junto con la posterior licitación de un contrato de proyecto y obra y su correspondiente adjudicación. Ya a comienzos de 2025 será cuando, previsiblemente, comenzará la Fase 1, con el inicio de las obras en la urbanización perimetral y la construcción de un parking público para 60.000 m2, tras la petición de los empleados de esta Administración pública. Esta fase también incluirá el traslado del TSJM a la Ciudad de la Justicia, abandonando así definitivamente la calle General Castaños. Esta institución supone el máximo órgano judicial en el ámbito territorial, solo por debajo del Tribunal Supremo y aquellas materias que exijan garantías constitucionales (Tribunal Constitucional).

En cuanto a la segunda fase, comenzará a finales de esta misma legislatura, contando con dos edificios que albergarán el resto del Orden Civil. Por su parte, las fases 3 y 4, ya pertenecerán a la legislatura siguiente, significarán la culminación de tres edificios para Penal (incluidos once juzgados de Violencia sobre la Mujer y otros siete de Menores) y múltiples espacios como los de Fiscalía o Archivo.