
Vivienda
Los jóvenes destinan el 100% del sueldo a pagar el alquiler
Los datos del Consejo de la Juventud de España (CJE) indican que los precios se encarecen en la Comunidad, pero la emancipación crece

La tasa de emancipación juvenil en la Comunidad de Madrid ha alcanzado un 18,4% en el segundo semestre de 2023, según datos del Consejo de la Juventud de España (CJE). Este porcentaje representa un ligero incremento respecto a periodos anteriores y se sitúa por encima de la media nacional. Sin embargo, este avance se da en un contexto marcado por las enormes dificultades económicas que enfrentan los jóvenes madrileños, especialmente en lo que respecta al acceso a la vivienda.
El informe destaca que, para poder emanciparse, los jóvenes madrileños deben destinar más del 100% de su salario al pago del alquiler, lo que hace inviable su independencia económica sin recurrir a ayudas familiares o compartir vivienda. Este fenómeno es consecuencia de un alza considerable en los precios de los alquileres, que en un solo año ha subido un 11,9%. Este incremento sitúa el precio medio del alquiler en Madrid entre los más altos de España, acentuando así la presión financiera sobre los jóvenes.
A pesar del incremento en la tasa de emancipación, las condiciones para los jóvenes no han mejorado. Al contrario, la precariedad laboral, los bajos salarios y los elevados costes de vida continúan siendo barreras significativas para su independencia. Este panorama no solo afecta su calidad de vida, sino que también tiene repercusiones en su salud mental, generando estrés y ansiedad debido a la incertidumbre económica y la inestabilidad habitacional.
Por otra parte, el CJE señala que las políticas públicas dirigidas a facilitar la emancipación juvenil son insuficientes y no abordan adecuadamente las necesidades reales de esta población. Se hace un llamado a las autoridades para implementar medidas más efectivas que permitan a los jóvenes acceder a una vivienda digna sin comprometer su bienestar financiero y personal. En este contexto, el informe pone en evidencia la urgente necesidad de revisar las políticas de vivienda y empleo para los jóvenes en Madrid, ya que la actual situación podría tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo social y económico de la región.
Aumenta la emancipación
La Comunidad de Madrid era, a finales de 2023, la tercera comunidad autónoma con mayor emancipación residencial de las personas jóvenes. Así, en el segundo semestre de 2023 su tasa de emancipación era del 18,4 %.

La emancipación madrileña, además de ser mayor que la del conjunto español, también aumentó más que en el conjunto del Estado: 2,9 puntos porcentuales frente a los 1,09 puntos en el territorio español. Esto sucedió a la vez que en la Comunidad de Madrid la tasa de paro joven se redujo en 3 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2022.
La tasa de emancipación creció a pesar del encarecimiento de la vivienda. El precio mediano de las viviendas en alquiler subió en un año un 11,9 %. Esto hacía que para alquilar una vivienda en solitario una persona joven madrileña tuviera que dedicar más del 100 % de su salario.
Los precios más elevados de la historia
El informe señala que, “aunque es cierto que mejora el porcentaje de emancipación entre las personas jóvenes, no podemos celebrar los resultados, ya que este crecimiento es proporcional al empeoramiento de las condiciones de emancipación”. En este sentido, “la juventud se está emancipando en peores condiciones y con los precios más elevados de la historia”.
Estrechamente relacionado con estos indicativos, las condiciones laborales y de emancipación en la juventud indicen en el aumento de problemas de salud mental. Los resultados apuntan que el empleo juvenil sigue siendo un desafío considerable. A pesar de mejoras en la contratación y los tipos de contratos, problemas como la sobrecualificación, el trabajo a tiempo parcial y la precariedad laboral mantienen a los jóvenes como uno de los grupos más vulnerables al riesgo de pobreza y exclusión social. Esto les impide tomar decisiones importantes, como tener hijos o acceder a una vivienda. Aunque las políticas recientes han mejorado las condiciones laborales, todavía faltan programas y acuerdos para combatir el desempleo juvenil.
También el CJE ha destacado el reciente informe Equilibristas, presentado en junio de 2024 junto a Oxfam Intermón: “Gracias al mismo sabemos que los datos de des- equilibrio que arroja el OBJOVEM (los alquileres imposibles, la precariedad, la carencia material, y en general los problemas de desigualdad) inciden en el aumento de problemas de salud mental y provocan uno de los problemas actuales que más sufrimos las personas jóvenes”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar