Patrimonio

La Julia de la plaza de Colón "renueva" hasta diciembre de 2026

Se ha alcanzado un acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson

Imagen de la escultura de Jaume Plensa, "Julia", situada en la Plaza de Colón
Imagen de la escultura de Jaume Plensa, "Julia", situada en la Plaza de ColónAyuntamiento de Madrid

La icónica Julia, la escultura de Jaume Plensa instalada en 2018 en la plaza de Colon, no se moverá de ahí hasta el 26 de diciembre tras el acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP), que contempla también prolongar su estancia hasta diciembre de 2027.

Según ha informado este domingo el Consistorio madrileño, la decisión de prorrogar esta estancia fue alcanzada durante un encuentro entre la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el presidente de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Fernando Masaveu.

Así, Julia, una obra de arte encargada por la FMCMP dentro de su línea de proyectos artísticos de mecenazgo y que forma parte de la colección de arte de la fundación, se presentó en diciembre de 2018, en el marco de un programa artístico organizado por el Consistorio.

Con el fin de asegurar su correcta conservación durante el periodo de prórroga, entre los meses de abril y junio de 2026 está prevista una intervención especializada sobre la obra.

Madrid Destino, como titular del espacio público en el que se encuentra la escultura, coordinará todo el proceso operativo, técnico y administrativo, incluyendo la tramitación de permisos, instalación de andamiaje, medidas de seguridad, retirada temporal de elementos del entorno y supervisión normativa.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson, por su parte patrocinará los costes asociados a la intervención. Esta actuación forma parte del compromiso conjunto de garantizar la preservación de Julia en condiciones óptimas durante su permanencia en la ciudad.

La iniciativa de mecenazgo impulsada por la FMCMP hizo posible que por primera vez Jaume Plensa, Premio Velázquez de las Artes en 2013, expusiese una obra de estas características en España, una de sus cabezas con ojos cerrados, realizada en resina de poliéster y polvo de mármol blanco y de doce metros.

Para Jaume Plensa, estas esculturas, como Julia, representan esta parte del cuerpo como gran contenedor del conocimiento y las emociones humanas.

Según sus propias palabras, "siempre tienen los ojos cerrados porque lo que me interesa es lo que hay dentro de esta cabeza".