Madrid

La justicia digital suma ya más de 60 millones de documentos en menos de un año

Enmarcado en el Buscador 360 del Gobierno regional, el proyecto supondrá una agilización de los trámites judiciales

López-Valverde, durante una visita a Sevilla La Nueva, municipio que ya cuenta con sus archivos digitalizados
López-Valverde, durante una visita a Sevilla La Nueva, municipio que ya cuenta con sus archivos digitalizadosCM

Bajo el nombre de Justicia Digital, se concentra todo el ecosistema 2.0 de la administración judicial madrileña, de forma que sea más cercano, ágil, transparente y accesible tanto para los ciudadanos como para los profesionales del sector y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Englobado dentro del Buscador 360, puesto en marcha por el Gobierno regional, en menos de un año ha incorporado 60 millones de documentos y más de 500.000 vídeos transcritos.

En palabras del consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, «estas mejoras tecnológicas en el ámbito de la Justicia están diseñadas para beneficiar directamente a los profesionales y ciudadanos». Así, «los juzgados de la región han consultado y gestionado sólo en octubre más de 600 expedientes con el Buscador 360».

Grabaciones y expedientes

Y es que, como explican desde el Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso, esta herramienta permite a los magistrados, jueces y letrados consultar toda la información de expedientes judiciales «de manera ágil y sencilla» para localizar datos relevantes y «explorar fácilmente» grabaciones de actos procesales.

El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, destaca «el compromiso del Gobierno regional para dotar de todos los recursos humanos y materiales necesarios, dentro de nuestras competencias, con el fin de garantizar una Justicia más cercana, ágil y moderna».

Entre 2024 y 2026, el proyecto Justicia Digital contará con un presupuesto superior a los 52,7 millones de euros, con tres grandes objetivos: lograr la meta de «papel 0»; equipar tecnológicamente todas las sedes y puestos de trabajo, e interconectar las infraestructuras con el resto de las administraciones, incluidos los juzgados de otras comunidades autónomas y hospitales. De hecho, ya está activo en el 30 % de estos últimos.

Con todo, el fin último consiste en digitalizar todos los trámites judiciales de la región, de tal forma que, en 2026, funcione de manera electrónica al 100 %.

Además, se prevé que, a lo largo de este mes de enero, estén operativos el acceso al expediente judicial para profesionales; el reconocimiento de voz para jueces, magistrados y fiscales, y la automatización de procesos que no requieran toma de decisión con la consiguiente simplificación administrativa.

Como señalan desde la Consejería, la Justicia madrileña tiene ya un nivel de madurez tecnológica del sistema superior al 90 %. Un porcentaje que se espera se reduzca aún más –un veinte por ciento– gracias a la digitalización avanzada y la automatización de procesos. Todo ello «redundará en un servicio más ágil y simple, de cara a los ciudadanos, facilitando las gestiones y acortando plazos administrativos, y se mejorará la seguridad al reducir el uso de papel y documentos físicos».

Del mismo modo, los madrileños también pueden presentar telemáticamente escritos, informes y expedientes, así como otorgamientos de poderes judiciales, notificaciones, pruebas documentales o acceder a la agenda de señalamientos y al Expediente Judicial Electrónico. Todo ello evitando desplazamientos o esperas.

Nuevos perfiles

Así, el Expediente Judicial Electrónico se utiliza en todos los órdenes jurisdiccionales -social, civil y contencioso administrativo- para que jueces, magistrados, fiscales y letrados de la Administración de Justicia puedan tramitar integralmente los expedientes por vía electrónica.

Con las mejoras que se están implantando de aquí a final de este año, el Ejecutivo de Díaz Ayuso estima que será posible que también puedan acceder a él «abogados, procuradores, graduados sociales, asociaciones personadas en las causas y ciudadanos». Y es que, hasta ahora, estos colectivos solo pueden pedir que se les traslade información, pero no disponer de la información en tiempo real. y

MÁS DE 50.000 HORAS DIARIAS DE AHORRO

►Teniendo en cuenta que se gestionan aproximadamente 2,7 millones de escritos y ocho millones de notificaciones telemáticas, el Ejecutivo regional estima que, solo en la presentación informatizada de documentos y el uso de los avisos digitales, podrían ahorrarse alrededor de 50.000 horas diarias en desplazamientos a abogados, procuradores y ciudadanos. Además, se podrán eliminar alrededor de 7,2 millones de archivos y documentos en papel al año, que es la cantidad que ahora mismo se maneja. A esto hay que añadir una ventaja más: se completará la digitalización del Archivo Territorial, lo que reducirá «notablemente el papel acumulado y liberará espacio» en estos edificios públicos.