Educación
Madrid defiende su "incremento lineal" en la financiación a las universidades
La Consejería señala a la izquierda por "empeñarse en poner en relación la financiación actual con la del año 2009, pero en ningún momento les he oído mencionar cuál era el número de alumnos"
El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha defendido su "incremento lineal" en la inversión en las seis universidades públicas de la región, mientras que Más Madrid y PSOE han tachado de "insuficiente" las cuentas.
Así lo ha manifestado en su comparecencia en la comisión de Presupuestos y Hacienda, celebrada en la Asamblea de Madrid, donde ha recordado que una de las partidas más destacadas dentro del Proyecto de Presupuestos de 2026 es la destinada a la financiación de las seis universidades públicas madrileñas, que alcanza los 1.239,7 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior.
"Parece que muchas veces nos olvidamos de cuáles son los otros factores que entran en juego aquí. Por ejemplo, ustedes se empeñan en poner en relación la financiación actual con la del año 2009, pero en ningún momento les he oído mencionar cuál era el número de alumnos. Sorprende mucho también saber cómo en la universidad se va incrementando de manera constante el número de profesores, a pesar de que el número de estudiantes va bajando sistemáticamente", ha argumentado Viciana.
Asimismo, ha reivindicado el "esfuerzo" que está haciendo el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso desde el punto de vista presupuestario para la "mejora" en la calidad educativa y de todos los servicios públicos, una situación que considera que está en "riesgo de colapso" porque el Ejecutivo central "está pactando con independentistas y separatistas para establecer la condonación de la deuda catalana".
"Una vez que se haya producido, este sistema de reparto se reparta entre las demás comunidades autónomas. ¿Qué quiere decir? Que todos los costes y servicios públicos se tienen que sufragar entre las demás comunidades autónomas. En el caso de la Comunidad de Madrid hemos estado haciendo cuentas y en universidades esto supone 170 millones de euros anuales menos", ha detallado.
En total, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades dispondrá en 2026 de un presupuesto de 6.965 millones de euros, casi 260 más que en las anteriores cuentas (+3,9%), lo que la sitúa de nuevo como segundo departamento con mayor dotación, solo por detrás de la cartera de Sanidad.
Inversión
Por su parte, la izquierda ha cargado, especialmente, contra la inversión a universidades. "Tenemos menos capacidad operativa en los rectorados de la que teníamos en 2005. Antes invertían 974 millones, el 0,58% del PIB. Hoy difícilmente llegan al 0,39%, menos aún si tenemos en cuenta lo ejecutado", ha apuntado el diputado de Más Madrid Antonio Sánchez.
En este sentido, ha criticado la inversión prevista para 2026 "no ataja ninguno de los problemas que tienen los estudiantes, el profesorado y el sistema universitario". Ha recordado que ha habido inflación y deterioro de los edificios en los últimos 20 años".
Desde el PSOE han recordado la huelga universitaria que tendrá el 26 y 27 de noviembre, una muestra de que los centros "al completo" siguen bastante cabreados con su política universitaria y con los presupuestos". En concreto, el parlamentario Horacio Díez ha censurado los presupuestos porque "son totalmente insuficientes".
"Año tras año están contrayendo el sistema universitario, lo están metiendo en un gueto. ¿Dónde irán los docentes que expulse el sistema? ¿Se van a ir a la calle o se van a ir a dar clases a la privada? Sea honesto, diga que el Partido Popular no quiere sostener la universidad con fondos públicos. Las consecuencias serán devastadoras para los jóvenes, la academia y para nuestro futuro", ha apuntado.
Por parte de Vox, el diputado Mariano Calabuig ha indicado que las transferencias a universidades han crecido un 21% desde 2016, lo cual es "simplemente empatar con la inflación de estos años". Ha añadido que si la universidad madrileña no es plural, "el problema es político, no es presupuestario".
"Lo más grave es que no se garantiza la libertad académica ni la neutralidad ideológica en los campos. ¿Qué medidas incluye el presupuesto para garantizar la libertad de pensamiento en las universidades públicas? ¿Y cuándo van a reformar unos consejos sociales que duplican presupuesto pero no rinden cuentas?", ha lanzado.
Becas e investigación
Por otro lado, la Comunidad destinará 1.379,5 millones de euros en Educación Infantil, Primaria y Especial (+3,5%), y 1.528,5 millones para Secundaria y FP (+6,1%). Estas cantidades permitirán incorporar nuevos docentes, con 2.725 maestros y profesores más que han empezado a dar clases este curso 2025/26, y mantener el avance en la bajada de ratios de alumnos por aula, que ya es una realidad en todo el segundo ciclo de Infantil y 1º de Primaria (de 25 a 20 alumnos) y en los tres primeros cursos de Secundaria (de 30 a 25 estudiantes).
El capítulo de becas y ayudas al estudio alcanza los 256,6 millones de euros, cifra récord en un año natural que permitirá dotar programas tan importantes como las becas comedor, las de Infantil o las ayudas para cursar FP de Grado Medio y Superior en centros privados. Además, se destinan otros 5 millones a las subvenciones para que los ayuntamientos de la región desplieguen los programas de actividades extraescolares, apertura de centros en días no lectivos y el recién estrenado Patios abiertos.
Las inversiones en infraestructuras educativas alcanzarán más de 114 millones y las ayudas al transporte escolar crecen hasta los 27 millones, cinco más que en el actual ejercicio. Por su parte, el presupuesto de Investigación y Desarrollo (I+D) sube un +1,8% para reforzar la labor de los siete Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), y potenciar la atracción y retención de investigadores en centros de la región a través de los programas de ayudas César Nombela y Gabriela Morreale.