Ciudad
Madrid: seis acuerdos aprobados por el Consejo Social de la Ciudad
Se trata del máximo órgano consultivo y de participación ciudadana de Madrid
El Consejo Social de la Ciudad, el máximo órgano consultivo y de participación ciudadana de Madrid, celebró ayer la sesión plenaria correspondiente a 2025. La vicealcaldesa de Madrid y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, ha presidido en el Palacio de Cibeles este pleno en el que participan representantes de la administración municipal (áreas de gobierno, distritos y grupos políticos) y de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas de la ciudad (colegios profesionales, universidades, entidades ciudadanas y organizaciones empresariales y sindicales).
La vicealcaldesa ha anunciado los dos acuerdos provenientes de la Comisión Técnica de Innovación que se han aprobado en esta sesión. El primero, para respaldar y dar seguimiento al IV Plan de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid, que incluye cinco iniciativas o compromisos a medio plazo relacionados con la comunicación clara; el lanzamiento del Espacio Juvenil de Participación Digital (POV Madrid); el desarrollo del Laboratorio de Innovación Social municipal (THIVIC); el impulso a nuevas estrategias para prevenir la soledad no deseada en la población juvenil y la evaluación de la estrategia municipal de accesibilidad universal. El segundo acuerdo impulsado por la Comisión de Innovación es el relacionado con el proyecto ‘Inclusión y capacitación digital para todos’, que coordina la oficina digital municipal, cuenta con la colaboración de las distintas áreas y tiene por objeto dotar a los ciudadanos y a los empleados municipales de las habilidades, conocimientos y aptitudes necesarias para desarrollarse como ciudadanos digitales en los distintos espacios de la vida y el trabajo.
La Comisión Técnica de Urbanismo, por su parte, ha propuesto dos acuerdos a la valoración del Consejo. Por un lado, apoyar el desarrollo de la nueva Estrategia Urbana con la que el Ayuntamiento abordará los principales retos a los que se enfrentan en la actualidad y en un futuro próximo las ciudades: vivienda, transformación urbana y sostenibilidad. Esta estrategia contará con un Plan Estratégico Municipal, fruto de la participación de todos los sectores sociales y profesionales de la ciudad, que permitirá un nuevo urbanismo adaptativo para Madrid que responda con agilidad a los cambios sociales, económicos y ambientales.
Y el segundo acuerdo de esta comisión hace referencia al proceso de automatización de licencias urbanísticas, con metodología BIM (Building Information Modeling), que facilitará la confirmación temprana del cumplimiento normativo mediante procesos automatizados y que se materializará en la futura plataforma MADRIDdbp, que permitirá validar de manera automatizada los parámetros urbanísticos de modelos digitales 3D de edificios.
Por otro lado, a petición de la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad se ha informado al pleno del Consejo Social sobre la Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos Domésticos y Comerciales de la Ciudad de Madrid 2030, cuyo principal propósito es la transformación de la gestión de residuos, aplicando los principios de la economía circular y de la jerarquía de estos. Esta estrategia apuesta fundamentalmente por la prevención, la recogida separada, la preparación para la reutilización y el reciclaje y la reducción del vertido, en consonancia con el cumplimiento de los objetivos comunitarios de gestión de residuos.
Por último, la Comisión Técnica de Economía ha presentado un acuerdo para apoyar la Estrategia de Empleo de la Agencia para el Empleo de la Ciudad de Madrid y, en concreto, de las cuatro escuelas municipales de alta calidad que se incorporan a la misma, junto al Centro de Especialización en Orientación Profesional (CEOP), el programa ‘Camino al Empleo’, el espacio ‘Talento&Empresas’, la plataforma integrada de servicios digitales de empleo y la nueva convocatoria de mentorización.