Fútbol Sala

Mario Rivillos, el jugador con más Champions del Fútbol Sala: «Es un error que los equipos de primera división no tengan secciones de futsal»

A sus 35 años, el torrejonero, jugador del Palma Futsal, busca competir en el próximo Europeo de 2026 y confiesa que no logra entender cómo el deporte no es olímpico

Entrevista con el jugador del Illes Balears Palma Futsal, Mario Rivillos. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.31 07 2025
Mario Rivillos, jugador del Illes Balears Palma Futsal, el pasado 31 de julio en el Palacio de Deportes Son Moix.Alberto R. RoldánFotógrafos

Nadie en la historia del fútbol sala ha ganado tantas Champions como Mario Rivillos (Madrid, 1989). El torrejonero de 35 años tiene cinco: una con Movistar Inter, otra con el Barça y las tres últimas seguidas con Palma Futsal. Rivillos se crió en Torrejón de Ardoz, donde aprendió a jugar con sus amigos en el patio del colegio. «Antes se veían niños jugando en la calle a todas horas, ahora las canchas estan vacías», cuenta por videollamada. Cuando tenía unos 15 años hizo las pruebas de fútbol 11 en el Real Madrid. «No me cogieron. Y ahí me dediqué plenamente al fútbol sala». Por eso Rivillos, que tanto conoce y ama ambos deportes –tiene un podcast sobre fútbol–, aboga por una sinergia entre fútbol y fútbol sala: que los equipos de primera division del primero hagan secciones del segundo. «Es una inversión que recuperan porque salen jugadores muy buenos». Además, dice que no logra entender cómo el deporte no es olímpico.

De Movistar Inter pasó al Barça, después al Levante y terminó en Palma. Dice que estaba «predestinado» a jugar en Mallorca: su mujer y sus hijos son de allí. Por eso –y porque metió el último y decisivo penalti– dice que su título más especial es la primera Champions con Palma, la de 2022-2023, que era también el primer trofeo en la historia del club.

Sus éxitos con el Palma le llevaron la temporada pasada de nuevo a la selección española: no jugaba desde el mundial de Colombia, en 2016. Ahora en enero de 2026 se juega un Europeo al que desea llegar. «Me siento mejor ahora que con 25 años». Ese camino al torneo lo inició este viernes, cuando se retomó la Liga Nacional de Fútbol Sala. Palma recibió al vigente campeón, el Cartagena, y empató el partido a falta de unos segundos (2-2).

¿Qué diferencias ves en tus inicios en el fútbol sala y en cómo es hoy?

Ha evolucionado muchísimo el fútbol sala. Creo que en esto coincidimos todos: antes se veían niños jugando en la calle a todas horas, todas las canchas estaban llenas, nos pegábamos por jugar un triangular. Ahora ves polideportivos y canchas vacías. Ese fútbol sala callejero ya ha dejado de existir totalmente. Es una pena. Hemos avanzado en muchas cosas buenas, pero en lo que es el fútbol sala de calle, pues quizás ya no salgan niños con ese don de dominar la pelota, que naces con ello. Ya hay pocos jugadores así y lo estamos viendo. Hoy en día, no solo el fútbol, sino en cualquier disciplina, es todo muy físico.

¿Crees que en la época en que debutaste era más difícil hacerlo?

A nivel de calidad quizás era un poco más complicado, pero físicamente era menos exigente que lo que es ahora. Ahora mismo competir en la élite es muy difícil, tienes que estar muy bien preparado.

¿Te has tenido que adaptar?

Claro, esto es adaptación siempre. Pero no solo en el deporte: en la vida en general. Pero físicamente me cuido más ahora que cuando tenía 25 años y me encuentro mejor ahora que cuando tenía 25 años. Los tiempos cambian, te tienes que adaptar o morir.

¿En alimentación, por ejemplo?

Ahora ya no se come tanta porquería, por así decirlo. Todo está muy mirado. Todos los equipos tienen nutricionista. Es un plus muy importante para un jugador de alto rendimiento.

Habiendo crecido en Torrejón, ¿qué significó jugar en Inter?

Cuando fiché por Inter, estaba en Alcalá de Henares. Cuando salió la noticia de que nos acogía Torrejón…, pues imagínate: en el pabellón donde toda mi vida he jugado, en la liga local, donde he visto muchos partidos de Carnicer Torrejón... (este equipo desapareció en 2014, pero fue refundado al año siguiente. Ahora es Torrejón Sala y juega en 2ªB) Para mí era como estar en una nube: en mi casa, con mi familia, mis amigos. No se puede pedir más.

¿Cómo fue la salida?

Pensé que el ciclo tenía que terminar. Mucha gente se preguntaba por qué me fui: estás en tu casa, lo tienes todo, en el mejor equipo. Pero se me presentó una oportunidad buena, otra aventura. Evidentemente, no voy a ser hipócrita, todo suma: el proyecto deportivo a nivel económico era muchísimo mejor. Y no me equivoqué al final. El primer año no ganamos nada, pero se ganó Champions, se ganó Liga, se ganaron Copas de España, Copas del Rey. Tampoco me salió tan mal el cambio, la gente se piensa que fue a peor. Me fui al Barcelona, que es un club de fútbol, no lo puedes comparar con nada. Pero de Inter guardo un recuerdo enorme. Aún sigo en contacto con ellos. De todos los equipos que he estado me he ido muy bien.

Rivillos ha jugado en los tres equipos que han ganado más Champions: Movistar Inter (5), Barcelona (4) y Palma Futsal (3).
Rivillos ha jugado en los tres equipos que han ganado más Champions: Movistar Inter (5), Barcelona (4) y Palma Futsal (3). Alberto R. RoldánFotógrafos

Metiste el penalti decisivo del primer título (la primera Champions) de la historia de Palma.

De todos los títulos que tengo, creo que ese fue el más especial. Porque fue en casa, en Palma, con nuestra gente. Por el pabellón que fue un espectáculo, por el sufrimiento de los penaltis. Meter un gol en una final de Champions y luego tener el decisivo y último penalti… La portería se me hizo pequeñita, pero el tiro me salió de 10. Conseguir un título con este club, que nunca había conseguido ningún título… Es algo que a la gente le extraña de este club, que ganamos solo títulos internacionales.

¿Cómo explicas esas tres Champions seguidas y que todavía falte ese título nacional?

La gente dice: es que no ganáis ningún título nacional. Si es que nos da igual. Te digo que me da igual porque estoy ganando Champions. Yo creo que cualquier rival directo nuestro cambiaría sus Copas de España por una Champions. Hay que darle valor a lo que a lo que estamos haciendo. Hemos ganado tres Champions seguidas. Nadie en la historia del fútbol sala lo ha hecho. Ni Barça, ni la época dorada de Inter. Nosotros seguimos haciendo nuestro trabajo de hormiguita, con los pies en el suelo y siendo consciente de que tenemos al alcance todo, pero porque nos lo estamos ganando y lucharemos por todo. Lo que estamos haciendo tiene muchísimo mérito y con el paso de dos años nos daremos cuenta.

Nadie ha ganado más Champions que tú, pero no siento que hablo con un futbolista con cinco Champions.

Compararnos con el fútbol es imposible, es inviable. Esta gente vive en otro planeta. Todos los focos diariamente son para ellos, informativos, periódicos, solo se habla de ellos. Estamos como en un segundo lugar, y eso que somos el hijo del fútbol y que aquí en España los niños hacen hacen fútbol sala.

¿Sientes esa comparación justa?

No. Para mí no es justo. Pero esto es evidente: nosotros no generamos lo mismo que genera el fútbol. Hay que ser honestos. En el fútbol sala no estamos tan mal. Somos afortunados, vivimos de lo que nos gusta. Hay cada vez más equipos. Antes solo estaba Pozo, Inter y Barça a nivel de presupuesto. Ahora cuesta mucho más ganar. Los presupuestos se están equilibrando y hay clubes que pueden competir con los más grandes.

¿Por qué se genera menos?

Pues no sé si es por los medios de comunicación, televisivamente, no sé. Al final el deporte rey por excelencia siempre ha sido el fútbol. Con la ACB, que es una pasada, pasa prácticamente lo mismo. Que se escuchará pero no lo que se debería. El tenis: si no es Nadal o Alcaraz, no se escucha. El deporte femenino ahora se está escuchando más, por ejemplo. Pues muy bien, pero poco más.

Mucha gente ve el fútbol sala como un paso previo al fútbol 11, aunque sean muy distintos.

Es la base para llegar a ser un buen futbolista. Pero no dicho por mí, sino por muchos futbolistas, como Marcelo, Ronaldinho. Y aquí en España eso no se focaliza tanto. Pienso que muchos clubes de fútbol de primera división tienen que tener sección de fútbol sala. Y no se están dando cuenta del error que para mí es eso. Lo que pasa es que como les cuesta dinero, no lo hacen. Pero qué dinero le puede costar cuesta a un equipo de primera división. Es calderilla para ellos. En Brasil ves a equipos como Corinthians que tienen secciones de fútbol sala, los van formando desde ahí. Y los niños con 11, 12 años si quieren pegar el cambio al fútbol van tácticamente muy bien formados. Y con el dominio del balón, que es lo que se está perdiendo. Ahora es solo correr y correr y a ver quién corre más y a ver quién aguanta más. Si fuese presidente de un equipo de primera división, haría sección de fútbol sala. Es importante para los fundamentos con el balón: controles orientados, cómo posicionarte con el cuerpo…

«Los equipos de fútbol dirán: para qué voy a hacer esto si no me va a dar beneficio. Pero a la larga esa inversión la pueden recuperar con muchos jugadores que salen muy buenos y que pasan al fútbol»

Has estado en una sección, como la del Barca y la del Levante, ¿por qué crees que no pasa más en España?

Porque a lo mejor es un presupuesto que no cuentan con él. Y con ese presupuesto de uno, dos o tres millones que te cuesta la sección, pagan a un jugador. Y dirán para qué voy a hacer esto si no me va a dar beneficio. Pero a la larga esa inversión la pueden recuperar con muchos jugadores que salen muy buenos y que pasan al fútbol. El fútbol sala es fundamental para formar a un jugador: ya sea para jugar al fútbol o seguir en el sala. Y nadie se da cuenta o pocos se quieren dar cuenta.

¿La televisión es también un obstáculo?

Es que lo que digo siempre, tú ves los canales, ¿y qué hay? Solo hay fútbol. En Teledeporte solo hay tenis, ciclismo y de fútbol sala creo que echan un partido a la semana, si llega. Entonces así no se puede crecer. Yo entiendo que como el fútbol no hay nada, yo soy un fanático. Pero bueno, sí que me gustaría, porque yo vivo de esto y me gusta este deporte, que se diera el bombo que quizás hace años se daba. Cuando estaba Alfredo Duro, cuando estaba Méndez… Se focalizaban mucho en el fútbol sala y había partidos todas las semanas, hacían entrevistas, hacían previas y post-partidos. Y el fútbol sala estaba en auge. Poco a poco nos han ido apagando por unos o por otros, nos han ido dejando caer y ahora nos estamos dando cuenta de que el fútbol sala cuesta levantarlo.

«La gente alucina cuando ve un partido de fútbol sala en directo. Se enganchan»

¿Por qué crees que el fútbol sala no es un deporte olímpico? ¿Lo habláis entre jugadores?

Me encantaría saber la respuesta. Siempre nos lo hemos preguntado. La verdad es que no lo sabemos. Si me dijeses que es un deporte que no se practica, que no gusta a nadie. Yo respeto todo los deportes, pero no logro entender algunos que hay en las olimpiadas. Y el fútbol sala que es el hijo del fútbol… Además, la gente alucina cuando ve un partido de fútbol sala en directo. Cuando lo ven, se enganchan. Yo he jugado europeos, he jugado mundiales y los pabellones están llenos. Y es una pena.

¿Qué significa para ti jugar en la selección española?

Tras ocho años de ausencia, pensé que nunca más volvería a ir. Me veía dentro, pero no confiaban en mí, y lo respetaba. Se necesitaba un cambio urgente. Creo que la llegada de Jesús (Velasco, el seleccionador) ha sido lo mejor que le ha podido pasar la selección en estos últimos años. Ha hecho un cambio radical:, ha cambiado jugadores, ha metido un sistema de juego nuevo. Hacía falta. Desde 2016 la selección no consigue ningún título. Hay que darle una vuelta. Y si Dios quiere y me lo merezco, estaré en el Europeo. Y si no, tendré que seguir currando. Estoy deseando que empiece la temporada para seguir demostrando el jugador que soy y tener esa oportunidad de poder ir al Europeo, que a lo mejor puede ser el último. O no.