
Memoria histórica
El pulso por la Real Casa de Correos se encona
El delegado del Gobierno asegura que «si hay problemas de verdad» por colocar una placa «habrá que ir a la Justicia»

El Gobierno central está decidido a colocar una placa en la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo regional, que identifique el edificio como Lugar de Memoria Democrática. Está dispuesto a hacerlo y a recurrir a la vía judicial si fuera preciso, pese a que la Comunidad de Madrid sostiene que el expediente está caducado, motivo por el que ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional. «Ya es lugar de memoria y vamos a ver si es solo una hipótesis o si hay problemas de verdad. Y si los hay, habrá que recurrir a la Justicia para que se cumpla la ley», ha afirmado hoy el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, durante los Desayunos Madrid de Europa Press.
Martín aprovechó su intervención para criticar a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, a quien acusó de tener «cierta afición a incumplir las leyes; se declara insumisa (...) Es un pésimo ejemplo para la ciudadanía, a la que tanto se le exige. Que la presidenta de la Comunidad de Madrid haga gala de incumplirlas en este caso resulta especialmente grave».
El delegado justificó la iniciativa como «un gesto de recuerdo y reparación» hacia las personas que aún pueden dar testimonio de lo que allí sucedió y de lo que sufrieron, en referencia a la Real Casa de Correos, que en el pasado fue sede de la Dirección General de Seguridad. «Haremos todo lo que sea posible para que así sea», recalcó. Incluso se mostró confiado en que habrá placa pese a la batalla judicial del Gobierno regional, porque «de momento, lo manda la ley».
Recientemente, el consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, calificó la decisión de «arbitraria y sectaria» y acusó al Ejecutivo de Pedro Sánchez de utilizar la memoria democrática con fines políticos.
Okupación menguante
Por otra parte, el delegado del Gobierno se refirió a la okupación como un fenómeno «menguante». Explicó que en 2024 hubo en la Comunidad de Madrid la mitad de okupaciones que en 2016 y que, en 2025, ya se ha recuperado el doble de viviendas ocupadas que en el año anterior. Añadió, además, que actualmente hay 370 viviendas okupadas en la ciudad de Madrid.
«¿Nos preocupa cada una de esas situaciones? Muchísimo. Empatizamos con las personas que están viviendo una situación tan difícil como consecuencia de que su segunda vivienda ha sido ocupada. Hablamos de usurpaciones, es decir, de viviendas vacías en las que alguien entra; cuando se trata de un allanamiento (de una vivienda habitual) la ley actúa en 24 horas», explicó.
Aunque insistió en que la tendencia es a la baja, Martín subrayó que cada vez observa más anuncios de alarmas con mensajes «antiokupación». «Algo no cuadra. Percibo un doble interés: uno, en generar miedo, lo que me parece francamente irresponsable; y otro, claramente económico. Generar alarma social entre las personas más vulnerables y hacerles creer que cualquier día pueden encontrarse su casa okupada no es verdad, y es muy grave que se utilice ese miedo con fines políticos o comerciales», advirtió.
Por ello, recalcó que «hay que ser responsables y seguir trabajando por la seguridad y la protección de las personas afectadas».
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 
	                
	                
	                

