Sierra Norte

La fiesta de la recolección del pero en el "pueblo más bonito" de Madrid

Esta fruta era vendida en el Mercado de La Cebada, en la Villa y Corte de Madrid, y llegó a consumirse en la Casa Real

La recolección del pero en el "pueblo más bonito" de Madrid
El molino de La HiruelaRRSS

Un grupo de municipios madrileños serranos han conformado la denominada "Comunidad patrimonial de fiestas tradicionales Sierra Norte de Madrid", por la que hasta el mes de octubre van a celebrar un programa de fiestas que se irán sucediendo para que los pequeños pueblos de la comarca "protejan y transmitan su patrimonio inmaterial".

Esta comunidad patrimonial está formada por los municipios de Braojos, Lozoyuela, La Hiruela, El Berrueco, Navarredonda, Villavieja del Lozoya y Madarcos, que con esta iniciativa también pretenden "especificar las características de cada municipio y ensalzar los valores comunes que unen el territorio de la Sierra Norte de Madrid".

Las primeras fiestas que se van a desarrollar con actividades dirigidas a todos los públicos son las de Braojos, este sábado, con el lema "Braojos tradicional"; y le seguirán el 15 de junio las de Villavieja del Lozoya, como las de "La vereda y la villa".

El 29 de junio será el turno de las "Fiestas de la retama", de Navarredonda y San Mamés; el 20 de julio de "La siega" de El Berrueco, y el 5 de octubre del encuentro "Madarcos, ayer y hoy".

Iglesia de La Hiruela
Iglesia de La HiruelaEfe

El cierre del programa llegará el 19 de octubre en La Hiruela, con su "Fiesta de la recolección del pero".

Precisamente, por desconocida, la Fiesta de la Recolección del Pero, aunque joven, ha generado desde sus inicios en el año 2006 una gran aceptación que provoca un aumento en el número de visitantes y curiosos que vienen a conocerla cada año. Se celebra en otoño y en sábado, aunque su fecha exacta varía en función de la maduración de la fruta condicionada por la climatología. Esta celebración supone una puesta en valor de la cultura agrícola y un reconocimiento a la calidad de las pequeñas producciones autóctonas de la Sierra de Rincón, que impulsa la conservación y el aumento de cultivos y con ello la diversidad genética agrícola.

El pero es una variedad de manzana que se caracteriza por su exquisito sabor y su agradable olor. Desde tiempo inmemorial las tierras de este municipio, integrado desde el año 2005 en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón, se caracterizaron por su generosidad en la producción de fruta. De hecho, según el Catastro de Ensenada, una de las zonas con más frutales fue La Hiruela. Hasta 30 variedades distintas, entre perales, manzanos y cerezos, sirvieron de sustento a las economías de los vecinos.

Históricamente el pero supuso una referencia en el desarrollo de La Hiruela, pues desde antaño se cultivó para su comercialización, además de para su consumo, resultando un pilar económico de gran importancia. Las crónicas cuentan que era vendida en el Mercado de La Cebada, en la Villa y Corte de Madrid y que llegó a consumirse en la Casa Real. La jornada de la Fiesta de la Recolección del Pero se centra, fundamentalmente, en los actos de degustación y muestra de prácticas y variedades de manzanas, que dan a conocer los productos locales junto a las prácticas vinculadas con los mismos.

Se muestran la técnica del injerto, la cata de variedades de manzanas, la degustación de platos locales elaborados con distintas variedades locales de manzana, como las “ostias”, de finas rodajas de pero, rebozadas con huevo y fritas, que se sirven acompañadas de naranja o de las conocidas “migas”. Paralelamente, y durante toda la jornada, se realizan rutas guiadas por los huertos y otros pilares etnográficos de La Hiruela como el molino harinero, la carbonera, el colmenar tradicional y todo su entorno natural.