Sanidad
La tecnología ya «ahorra» a los hospitales madrileños 5.700 horas de trabajo
El Gregorio Marañón se ha convertido en el epicentro de la modernización sanitaria
La Comunidad de Madrid ha dado un nuevo paso en su estrategia de modernización sanitaria con la implantación de sistemas tecnológicos destinados a reducir de forma significativa la carga administrativa que soportan los profesionales de la salud. El Hospital General Universitario Gregorio Marañón se ha convertido en el epicentro de esta transformación, gracias a la incorporación de software capaz de automatizar tareas repetitivas y burocráticas, liberando tiempo y recursos para la atención clínica.
Según los datos ofrecidos por la Consejería de Digitalización, estas herramientas ya suponen un ahorro superior a las 5.700 horas de trabajo en centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Los automatismos, diseñados para operar en paralelo al personal sanitario e incluso durante la noche, permiten mantener procesos activos de forma continua y sin interferir en la actividad asistencial.
En el caso del Gregorio Marañón, se han instalado ocho automatismos robóticos, de los cuales cuatro están actualmente en funcionamiento, dos se encuentran en fase de validación y otros dos continúan en desarrollo. Este despliegue ha permitido digitalizar trámites clave en ámbitos como los recursos humanos y la gestión documental, tradicionalmente muy dependientes de procedimientos manuales.
Entre las tareas ya automatizadas destaca la descarga del fichero de situación de la plantilla, que actualiza datos de personal y supone un ahorro estimado de 117 horas de trabajo. Otro avance relevante ha sido la verificación automática de credenciales profesionales, un proceso que hasta ahora se realizaba manualmente y que ya acumula más de 8.200 consultas automatizadas, lo que se traduce en 586 horas ahorradas.
La digitalización de registros administrativos constituye uno de los avances más significativos. Este proceso incluye documentación clínica, historiales médicos e informes diagnósticos utilizados tanto en la atención directa a pacientes como en actividades estadísticas e investigadoras. La automatización ha permitido gestionar más de 9.000 lotes de documentación y liberar alrededor de 4.400 horas de trabajo.
La Comunidad de Madrid ya tiene en marcha nuevos proyectos que permitirán ampliar el alcance de esta tecnología. Entre ellos se encuentran la automatización de la descarga de servicios prestados o la generación de certificados de servicios, procesos que alcanzan un volumen esperado de más de 9.000 operaciones mensuales. Estos avances se realizarán mediante sistemas especializados diseñados para incrementar la eficiencia administrativa y mejorar los tiempos de respuesta.
El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, subraya que la intención del Gobierno regional es dar continuidad a esta tendencia. «La previsión es extender progresivamente esta tecnología a áreas con alta carga administrativa, como admisión, archivo o secretarías de servicios asistenciales, con el objetivo de optimizar procesos y mejorar tanto la eficiencia profesional como la calidad de la atención al paciente».
En paralelo, el Ejecutivo madrileño analiza la puesta en marcha de un automatismo destinado a mecanizar el intercambio de información entre los centros sanitarios públicos y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Este proyecto implicaría a 18 infraestructuras sanitarias, entre ellas 16 hospitales, el SUMMA 112 y los centros de atención primaria.
Todas estas iniciativas se enmarcan en la Estrategia de Transformación Digital impulsada por la Agencia para la Administración Digital (Madrid Digital), dependiente de la Consejería de Digitalización, que puso en marcha en marzo de 2024 el Centro de Automatización Robótica (CAR). Este organismo se ha convertido en el motor de una modernización transversal que afecta a distintas áreas del Gobierno autonómico.