Verde
Cerdos "biohackeados" para descarbonizar Murcia
Más de 30 granjas porcinas del Mar Menor utilizan tecnología punta de para eliminar el 80% de sus gases de efecto invernadero
La Región de Murcia acumula en sus más de 2.000 granjas el 7% de la cabaña de cerdos del país —más de 2,5 millones de las 35 millones de cabezas que se calculan en toda España—, lo que plantea como contrapartida serios problemas de olores en los entornos de las granjas y un exceso de nitratos, que es parte además del problema generado en el Mar Menor. Sin embargo, un proyecto experimental llamado SinGEI (acrónimo de "sin emisiones de gases de efecto invernadero") está cambiando esta realidad.
La granja de Alfonso Galera, ganadero de Fuente Álamo de Murcia, forma parte de este piloto. Lo primero que sorprende de este complejo de 2.000 cerdos es la ausencia del olor a purín. El secreto es que Alfonso lleva un año y medio utilizando un aditivo tecnológico que "biohackea" los desechos de sus cerdos. Se trata de unos «polvos» a base de piedra natural molida, que Galera aplica cada mes en los fosos donde se almacenan los purines. Compuesto por zeolitas, este polvo genera bacterias que transforman el amoníaco en amonio, evitando la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
El tratamiento también elimina los nitratos y el mal olor de la materia orgánica en descomposición, impidiendo la reproducción de moscas e insectos en las cuadras. Galera destaca la facilidad de uso y el bajo coste del tratamiento: «El producto sale a 0,40-0,50 la dosis por animal al año. En una granja de 2.000 plazas no llega a 2.000 al año. Cuando la gente vea lo que hace, lo usará sin dudar», señala.
El "biohacking" es el componente clave para lograr los objetivos de reducción de emisiones en la ganadería del proyecto piloto SinGEI, que surgió en respuesta a la normativa para proteger el Mar Menor, y que ya se ha implementado en más de 30 granjas porcinas en esta vertiente de la cuenca. Según esta iniciativa, que lidera Asaja Murcia, la reducción prevista del nitrógeno amoniacal alcanzará hasta el 80% de las emisiones porcinas de las granjas participantes, «permitiendo mitigar en origen y descarbonizar el Campo de Cartagena».
Para ello, se incorporan aditivos tecnológicos –sustancias desarrolladas mediante biotecnología– desarrollados por la empresa Aurelian Biotech en los sistemas de alimentación animal, manejo de estiércol o producción de biogás para reducir el impacto ambiental de todas las fases. Además, los purines tratados con este método permiten separar el sólido del líquido, generando agua apta para el riego de cultivos. Por otro lado, el programa mejora el bienestar de animales y trabajadores al eliminar gases nocivos de efecto invernadero como el metano o el dióxido de carbono.
El proyecto le valió ayer a Asaja Murcia el premio mundial «Carbon Awards 2024» a la descarbonización en ganadería, otorgado por la revista World Finance en Londres. Por ahora, la fase piloto (2025-2026) de SinGEI quiere llegar a las 120 granjas en la Región de Murcia el próximo año, alcanzando 5 millones de plazas de porcino de capa blanca y la mitigación de la emisión de 125.000 toneladas de CO2, lo que en seis años equivaldría a plantar 6 millones de árboles. El objetivo final es reducir el impacto del sector agrícola murciano y crear créditos de carbono de 10.000 tnCO2 que los granjeros puedan vender para financiar su actividad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar