Sección patrocinada por sección patrocinada

Energía

La clave de la energía geotérmica pasa por Canarias

Casi el total de los proyectos de investigación que recibirán prestación pública están localizados en el archipiélago

La clave de la energía geotérmica pasa por Canarias
La clave de la energía geotérmica pasa por CanariasZinah Insignia

El pasado mes de febrero se dio a conocer la resolución de los proyectos de geotermia que recibirán ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica.

De los 11 que se presentaron en total, 10 se encuentran en las islas Canarias, lo que convierte al archipiélago en un enclave fundamental en la investigación e inversión para el potencial de la geotermia en España. El último se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid.

Fue la ministra del área y vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, quien hizo públicos estos datos, durante un evento sobre Geotermia celebrado en las Palmas de Gran Canaria.

Una oportunidad para reducir la dependencia exterior

La distribución de ayudas públicas de estos proyectos por islas será la siguiente: 6 de ellos tendran lugar en La Palma y recibirán una ayuda de 48 millones de euros; 3 se harán en Tenerife, con una ayuda de 43,2 millones de euros; y, por último, un proyecto en Gran Canaria que recibirá 15 millones de euros.

De este modo, el archipiélago recibirá el 90% de los 120 millones que suponen el total de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A estas cuantías públicas, además, habrá que sumarle la inversión privada.

En palabras de la ministra, esto es signo de “la solidez de la apuesta que se hace por la geotermia en las islas” y valoró la enorme oportunidad que supone a la hora de crear empleo y de ser un referente en innovación e investigación de alternativas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía de Canarias, Mariano Hernández Zapata, compartió que uno de los retos con los que cuenta el archipiélago ahora mismo es el de postularse como región descarbonizada en el año 2040 y acabar con la demanda de electricidad exterior, que depende en gran parte de recursos fósiles transportados en barco y que, además, evidencia la casi total dependencia energética que tienen las islas.