Tráfico
¿Cuáles son las autopistas de peaje más caras?
Las diferencias pueden ser de hasta el 830% e incluso hay algunas que son gratuitas por la noche. El peaje más caro está en Bilbao y el más barato en Pontevedra
En estos días en los que millones de españoles utilizan las carreteras y autopistas para sus desplazamientos de vacaciones, el pago de los peajes se convierte a veces en un gasto elevado. Pero no hay una uniformidad de tarifas en toda España. Las diferencias son a veces muy llamativas. Tanto en tramos de autopista como en túneles. Así, por ejemplo, el peaje más caro es el de los Túneles de Artxanda en Bilbao y el más barato el de la autopista AG-57 en Pontevedra.
El precio que pagamos por utilizar las autopistas de peaje en España varía de forma muy significativa en función del territorio, de la fecha y hora en que realicemos el viaje o de la forma de pago. Así lo revela un informe elaborado por la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA), en el que se ponen de manifiesto diferencias tarifarias de hasta un 830 por ciento. Por ejemplo, los automovilistas que atraviesen los Túneles de Artxanda en Bilbao, de apenas 3 kilómetros de recorrido, pagarán 0,50 euros por cada kilómetro. Sin embargo, aquellos otros que circulen desde Puxeiros a Baiona, en Pontevedra (25,2 kilómetros) solo tendrán que abonar 0,06 euros el kilómetro. Es decir, casi ocho veces menos que en la autopista bilbaína.
Pero no es esta la única diferencia de precios que los automovilistas españoles se pueden encontrar a lo largo de nuestra geografía, ya que existe un amplio abanico de tarifas en las 32 autopistas de peaje existentes en nuestro país. Autopistas con recorridos que van desde los 294 kilómetros de la AP-68 (Bilbao-Zaragoza) a los escasos tres kilómetros de los Túneles de Artxanda antes citado.
Entre los peajes más caros, además de los Túneles de Artxanda, se destacan en el citado informe el del Túnel del Cadí (47 céntimos por kilómetro), el del Túnel de Vallvidrera (30 céntimos por kilómetro), el de la autopista de San Cugat a Manresa (29 céntimos) o el de la autopista de Castelldefels a El Vendrell (23 céntimos). Todos ellos en Cataluña y administrados por el gobierno de esa región autónoma.
Por el contrario, entre los peajes más baratos, además del de Puxeiros-Baiona, están los de La Coruña-Carballo (0,07 céntimos el kilómetro), Arrigorriaga-Santurtzi o la circunvalación de Alicante (0,10 céntimos el kilómetro).
Por otra parte, el informe de AEA destaca que, en nueve de las treinta y dos autopistas de peaje, los precios se encarecen en los horarios de mayor afluencia de tráfico, estableciéndose importantes diferencias en función del día, la hora o el mes del año en el que se utilice la infraestructura. Así, un automovilista que circule de madrugada (entre las 23:00 y las 07:00 horas) por la AP-71, en el tramo León-Astorga, pagará casi tres veces menos que en las dieciséis horas restantes del día.
También hay autopistas que fijan sus tarifas en función de la temporada de utilización, de forma similar a lo que ocurre con el precio de los hoteles. Así, durante los meses de junio a septiembre y en Semana Santa -fechas de máxima intensidad circulatoria- utilizar la AP-7 desde Alicante a Cartagena cuesta un 76,3% más que el resto del año. Lo mismo ocurre en la AP-7 desde Málaga a Estepona, en la que el recargo por temporada alta supera el 62,5% de la tarifa normal.
En la otra cara de la moneda están las nueve autopistas rescatadas por el Estado: AP-7 (Cartagena-Vera), AP-7 (Circunvalación de Alicante), R-2 (Madrid-Guadalajara), R-3 (Madrid-Arganda), R-4 (Madrid-Toledo), R-5 (Madrid-Navalcarnero), M-12 (Aeropuerto de Barajas), AP-36 (Ocaña-La Roda) y AP-42 (Madrid-Toledo) podrán ahorrar dinero si pagan los peajes con dispositivos electrónicos (Vía T), o incluso podrán circular por ellas gratis si lo hacen por la noche (de 00:00 a 06:00 horas). Los peajes de la AP-8 (Arrigorriaga-Santurtzi) y de los túneles de Artxanda también son gratuitos por la noche.