Agricultura

Agua y relevo generacional: Los desafíos a los que se enfrenta el campo murciano en 2025

La organización Asaja Murcia reivindica un Plan Hidrológico Nacional así como políticas europeas que blinden la seguridad alimentaria ante plagas de terceros países

MURCIA.-Agua.- El Gobierno acuerda un incremento "extraordinario" de las subvenciones del seguro agrario por la sequía
MURCIA.-Agua.- El Gobierno acuerda un incremento "extraordinario" de las subvenciones del seguro agrario por la sequíaEuropa Press

Hacer frente al desafío del agua en el campo murciano es uno de los principales retos que se marca el sector de cara al año 2025 que acaba de empezar, combatiendo unas políticas hídricas que han afectado gravemente al desarrollo económico de este sector en el año que acaba de terminar. Así lo pone de manifiesto la organización agraria Asaja Murcia, desde donde también se fija como reto ser «más competitivos y rentables» así como apostar por desarrollar un marketing y una imagen de marca más atractiva para. «Es vital trabajar para hacer más atractivo el campo para las nuevas generaciones. Ese es uno de las grandes desafíos este año».

Así lo pone de manifiesto el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, quien remarca que el 2024 ha sido un año «muy difícil y complicado para el campo murciano». El sector agroalimentario ha tenido que hacer frente a una subida «descomunal» de los costes de producción, que se ha sumado a la problemática de la escasez de agua así como a una «competencia desleal brutal por parte de terceros países».

Por ello, según Gálvez Caravaca, el 2024 «es un año para olvidar, donde seguimos haciendo frente al problema de la falta de agua, unido al cambio climático, así como sufriendo una gran ausencia de relevo generacional». A su juicio, todo este conjunto de factores está perjudicando «gravemente los intereses de los agricultores y ganaderos» de la Región.

Entre otros desafíos, apunta a la necesidad de trabajar para conseguir un Plan Hidrológico Nacional «que resuelva definitivamente el déficit hídrico estructural que tiene la cuenca del Segura». Además, insiste en la importancia de seguir protegiendo el trasvase Tajo-Segura, que es «la vida para nuestro sector primario».

Por otra parte, también hace hincapié en que cambien las políticas agrarias que se dictan desde Europa. «Es de máxima prioridad establecer más proteccionismo tanto para la agricultura española como europea, y hacer frente a la competencia desleal de terceros países».

Al hilo, el presidente de Asaja Murcia, Juan de Dios Hernández, se muestra contundente ante la entrada de plagas a través de producciones de terceros países. «No podemos permitir estas plagas, y es vital una mayor vigilancia fitosanitaria. Si entra una plaga en territorio europeo procedente de estos países, las consecuencias para nuestro agro pueden ser nefastas».

Por ello, insiste en que la calidad y seguridad alimentaria que caracteriza a los productos agroalimentarios europeos no la tienen países como Egipto, Marruecos o Sudáfrica, por lo que es fundamental hacer valer la preferencia comunitaria, y consumir productos de origen España».

Hernández también apunta a que el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur «atenta muy gravemente contra nuestros intereses, y solamente va a traer ruina y miseria para el sector agroalimentario español. Es un varapalo más contra los agricultores y ganaderos, y forma parte de la nefasta política agraria europea que estamos soportando».

Finalmente, Gálvez Caravaca subraya la importancia de que la Ley de la Cadena Agroalimentaria «defienda los intereses de los agricultores y ganaderos por encima de todo. Necesitamos unos precios justos para los productores y para seguir desarrollando la internacionalización en mercados como Asia, Canadá o Estados Unidos», concluye el secretario general.