Exposición

"Fenicios, mercaderes del mar", un viaje al pasado trimilenario cartagenero y sanjavieresense

El museo de Arqueología Subacuática (Arqua) inaugura una exposición para entender la historia de este pueblo marítimo y comercial, con valiosos objetos rescatados del fondo del mar

"Fenicios, mercaderes del mar", un viaje al pasado trimilenario cartagenero y sanjavieresense
"Fenicios, mercaderes del mar", un viaje al pasado trimilenario cartagenero y sanjavieresenseLa Razón

Hay 55 colmillos de elefante de marfil, cientos de lingotes de estaño y de cobre, además de más de un tonelada de plomo. Muchos de ellos con inscripciones fenicias, que sirven para hacernos una idea del espíritu comercial de esta civilización avanzada a su tiempo. A esto hay que sumar objetos santuarios -posiblemente destinados a las élites locales de la zona, como una cama de bronce-, y también ungüentarios, pequeños recipientes que servían para contener perfumes, aceites o sustancias para fines cosméticos, farmacéuticos o rituales.

Hablar del pueblo fenicio es hablar inevitablemente del pasado trimilenario de Cartagena y, en este caso, también de San Javier. La historia cuenta de este pueblo -que habitó la costa del actual Líbano entre el primer y segundo milenio antes de Cristo-, que era una civilización muy vinculada a la mar, a los intercambios comerciales, además, también eran unos expertos artesanos. El hallazgo en los años 50 del pecio fenicio del ‘Bajo de la Campana’, sumergido bajo las aguas de la isla Grosa y la isla del Farallón, en el extremo más oriental del municipio de San Javier, siempre ha sido una obsesión para los arqueólogos e historiadores por el gran valor patrimonial que supone, no solo para la Región de Murcia, sino para todo el mundo.

El director del Museo de Actividades Subacuáticas de Cartagena (Arqua), Rafael Sabio, ha explicado durante la inauguración de esta nueva exposición titulada ‘Fenicios, mercaderes del Mar’, que se podrá visitar hasta el próximo 24 de mayo del año que viene, que este proyecto ha supuesto para él un auténtico “reto personal”. Sabio ha explicado que “tenemos la verdadera esencia del mercader fenicio, que es la mercancía, la mercancía con la que comerciaron por todo lo largo del Mediterráneo”. Estos hallazgos, que ahora puede contemplar el gran público, sirven para entender la idiosincrasia de este pueblo, además de los “conceptos primitivos incipientes de colonización” y de la enorme influencia que tuvieron los fenicios en la Región de Murcia hace más de 2.500 años.

A los objetos mencionados, también hay que añadir que aquellos fenicios que surcaban los océanos trajeron también por estos lares, no solo mercancía de lujo, sino también semillas de olivos y de almendros, lo que indicaría su determinante contribución a la agricultura y al sector primario de la zona. Este “ambicioso proyecto”, tal y como lo ha definido el director del Arqua, ha sido posible, gracias a la contribución del diseñador Rocamora, que ha sido el encargado de poner en valor cada una de las piezas que integran la muestra.

El alumbramiento de esta exposición pone el broche de oro a ese yacimiento del ‘Bajo de la Campana’, en aguas de La Manga del Mar Menor, tras muchos años de trabajo, ya que la última intervención se llevó a cabo hace ya casi 15 años. Así lo ha trasladado el comisario de la muestra, Juan Pinedo, quien ha explicado que todos estos “materiales han tardado un montón de tiempo en en poder restaurarse”. Todo ello ha sido posible, gracias al encomiable trabajo de los técnicos del ARQUA, en colaboración con el Instituto de Arqueología Náutica de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, además del imprescindible apoyo del ministerio de Cultura español.

Pinedo ha definido la embarcación de la que han sido extraídas todas estas piezas como “un barco importante, de 15 metros de eslora” que, hasta la fecha, era solo un yacimiento bajo el agua de un inmenso valor patrimonial y cultural. Esto sitúa al municipio de San Javier y, por ende, a Cartagena, como enclaves estratégicos para entender la historia y la cultura de esta civilización en nuestro territorio.

En cualquier caso, el comisario de la exposición ha reconocido que el municipio de Mazarrón sigue siendo la punta de lanza de la Región en materia de arqueología subacuática, con proyectos de gran envergadura, como la extracción del pecio fenicio ‘Mazarrón II’, que ha sido merecedor, por cierto, del Premio de Arte y Patrimonio en la segunda edición de los galardones otorgados por LA RAZÓN la semana pasada en el auditorio El Batel de Cartagena.

Un tesoro bajo el mar

El ayuntamiento de San Javier no oculta que esta exposición supone un antes y un después en la ingente historia sumergida que hay bajo las aguas de la Región. De hecho, lo ven como una oportunidad para el turismo de buceo, que cada vez gana más adeptos en otros puntos del litoral murciano, como Cabo de Palos o el municipio costero de Mazarrón. El alcalde sanjavierense, José Miguel Luengo, ha asegurado que “es interesante que tengan ustedes esa riqueza arqueológica subacuática, que supone un recurso turístico y cultural para la Manga del Mar Menor”.

Si las aguas de la isla Grosa o de la isla del Farallón ya eran un auténtico reclamo para los amantes de los fondos submarinos, esta exposición supone un auténtico revulsivo y un atractivo para ese perfil de turista que hace parada en la comunidad autónoma. Luengo ha recordado que “uno de los proyectos que tiene el Ayuntamiento, a través del Plan de Sostenibilidad Turística, era precisamente generar unas réplicas de los elementos que allí se hallaron, para tener un museo subacuático a diferentes niveles de dificultad”. Para ello, instalaciones como el puerto de Tomás Maestre, en La Manga, se convierten en un punto de encuentro para todos aquellos que tienen curiosidad por contemplar este pedacito de la historia de las civilizaciones.