
Gastronomía española
Solo para murcianos: así es el plato más representativo de la tierra y que tratan de imitar otras comunidades
Tanto la Comunidad Valenciana como la zona de Andalucía Occidental realizan una elaboración diferente de ello

La Región de Murcia es un pedazo de España que, durante muchos años, ha estado reivindicando el lugar que merece dentro del mapa gastronómico de nuestro país. Esto se debe, principalmente, a su estilo en las profundidades de su cocina. Podría decirse que es una de las más polifacéticas de todo nuestro territorio, ya que prima esa combinación entre productos agrícolas, de las huertas, del mar y de la montaña, por lo que los menús estarán llenos de todo tipo de variantes para los comensales.
Si se habla de este longevo repertorio, hay que hacer mención a varios nombres que pueden hablar por sí solos. Varios ejemplos de ello son los siguientes: el zarangollo, las marineras, el arroz con conejo y caracoles, las migas o los pasteles de carne, entre muchos otros. Seguramente, estos son los reflejos más destacados de todo el espacio murciano, pero, si se sigue observando a esta lista, se podrá dar con un plato que está repleto de sabores y que, por supuesto, historia no le falta.
La olla gitana, un plato que muy murciano que otros tratan de imitar
Se trata de la olla gitana, uno de los guisos que más recuerdan a la pura cocina tradicional y familiar de la Región de Murcia. Al fin y al cabo, es un un cocido de legumbres, verduras variadas y de temporada, y en el que destaca, en gran medida, la pera. A su vez, se le puede nutrir de un toque de especias que le dotarán de un sabor todavía superior. El mejor momento para cocinarlo es durante las estaciones más frías, lo que se traduce como otoño e invierno. Por lo tanto, cada vez queda menos tiempo para que este plato esté presente en todos los hogares murcianos.

La realidad también ha mostrado que, debido a su fama, es un plato que ha cruzado las fronteras de esta zona española. Ejemplos de ello son las variantes procedentes de las provincias de Almería y Alicante, las cuales emplean ingredientes diferentes para cocinar esta elaboración más a su manera. Más generalmente, puede ser también visto en otras zonas de la Comunidad Valenciana y en Andalucía Occidental. No obstante, y pese a esta gran diversidad de un plato tan único, para los murcianos se trata de todo un símbolo que es imposible de igualar.
Ingredientes principales de la olla gitana
A continuación, se va a presentar un listado con los ingredientes principales que componen la olla gitana de origen murciano:
- Garbanzos secos: 120 g
- Habichuelas (alubias blancas secas): 80 g
- Judías verdes: 100 g
- Calabaza: 150 g
- Chirivía: 60 g
- Pera: 1 unidad mediana, unos 120 g
- Cebolla: media pieza
- Tomate maduro: uno mediano
- Patata: una grande o dos pequeñas
- Hierbabuena: 2 ramitas (o 4-5 hojas)
- Azafrán: 2-3 hebras
- Pimentón dulce: media cucharadita
- Aceite de oliva virgen extra: dos cucharadas soperas
- Ajo: dos dientes pequeños majados en mortero
- Agua: 1 litro aproximadamente (que cubra y permita cocción lenta de legumbres)
- Sal: al gusto
¿Cuál es el método de cocinado de la olla gitana?
La receta es muy sencilla. Lo primero que habrá que hacer será hervir los garbanzos, tras haber sido remojados, las habichuelas, la chirivía y las judías; este paso debe ser realizado tras haber hecho las legumbres. Después, se debe hacer un sofrito con cebolla y tomate, al que se le tiene que añadir también el pimentón. Cuando esté listo, se echa el sofrito en la olla y se le añade azafrán, hierbabuena y, en caso de que se quiera, se incorpora la sal al gusto.
Lo ideal será dejar cocer toda la elaboración para que los sabores se repartan de la mejor manera posible y, en caso de que la salsa esté demasiado clara, se deberá machacar una cucharada de garbanzos en un mortero y añadirla a la olla. Por supuesto, se deberá servir caliente porque es como un cocido. Finalmente, cuando la patata ya esté hecha, se picará el ajo y se incluirá en plato.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes