VICENTE VALLÉS

El efecto Ayuso

Ayuso ridiculizada y ultrajada por sus rivales de fuera y de dentro, ahora ha batido en las urnas al imbatible Pedro Sánchez, a sus infalibles asesores

En los días finales de la primavera de 2018, Isabel Díaz Ayuso se planteó seriamente la posibilidad de dejar la política si, como entonces parecía, Pablo Casado perdía las primarias del Partido Popular. Igual que en otras ocasiones, Mariano Rajoy había decidido no decidir: no elegiría a dedo a su sucesor, al contrario de lo que hizo José María Aznar con él. Ante la inacción de Rajoy, Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría quisieron resolver en las primarias del PP la ojeriza que se profesan mutuamente.

La opinión más extendida es que entre ellas se dilucidaría el asunto. Solo podía quedar una, a pesar de que apareció un espontáneo en el ruedo al que pocos estaban dispuestos a conceder siquiera el beneficio de la duda. Pablo Casado había resuelto dedicarse a otra cosa: se iba con su familia a trabajar al extranjero. Una nueva vida fuera de la política y fuera de España. Pero antes de hacerlo se concedió a sí mismo una última oportunidad que, a la vez, era un examen en primera persona del singular: competiría por ser el presidente de su partido y si no lo conseguía se iría para siempre.

Unos cuantos jóvenes atrevidos optaron por seguir a Casado en su viaje hacia no se sabía bien dónde. Entre ellos estaba una activa militante del PP madrileño apellidada Ayuso, que también tenía tomada su propia decisión personal: si no ganaba Casado, quizá se plantearía dejar el partido y la política para, por ejemplo, dedicarse al periodismo, que es su profesión.

Ayuso no aceptaría que el PP siguiera controlado por quienes habían estado al frente de altas responsabilidades en los años de Rajoy. En su opinión, el partido debía abandonar el marianismo o cualquiera de sus derivaciones. Consideraba que esa etapa debía superarse para poner en marcha un nuevo periodo, con un líder poco contaminado por el pasado, que fuera capaz de competir frente el impulso político que en ese momento tenía Ciudadanos y que amenazaba con deglutir al PP. Y Casado ganó, Ayuso se quedó y un día, por sorpresa, Casado llamó a Ayuso para que fuera la candidata del partido a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Dirigentes con trayectoria y colmillo retorcido dejaron ver su incredulidad ante esa elección tan arriesgada. Y los rivales internos y externos iniciaron entonces un carrusel de burlas, ofensas y desprecios, sottovoce o a voz en grito. Ayuso no ganó, pero sí gobernó. Y dos años después, el pasado marzo, se destapó como una líder resuelta y audaz, dispuesta a jugarse el todo por el todo en las urnas. Esta vez arrasó. Las maledicencias ya tienen poco recorrido una vez que las urnas dan y quitan razones, porque la misma Isabel Díaz Ayuso ridiculizada y ultrajada por sus rivales de fuera y de dentro, ahora ha batido en las urnas al imbatible Pedro Sánchez, a sus infalibles asesores y a quien ha utilizado para ella calificativos como fascista, trumpista, tabernaria y amante de los berberechos, con arrogancia y superioridad moral injustificadas.

Todo lo contrario que Ayuso: en un ejercicio de inteligencia política, moderación, objetividad y sentido de la realidad tardó apenas horas en reconocer que había recibido votos prestados, mientras algunos de sus rivales reñían a los madrileños. Insultar a quien no te vota suele ser fruto del engreimiento y la petulancia, lo que tiende a derivar en una notable incapacidad para hacer el análisis correcto de los resultados electorales.

Porque ahora, Ayuso se ha convertido en la primera dirigente del PP que, a la vez, consigue recoger los votos de Ciudadanos –casi la totalidad–, algunos del PSOE, y además frena el avance de Vox, que hace tres meses sorpassó al PP en Cataluña. Además, ha sabido convertirse en la referencia del liberalismo y del antisanchismo, y ha arrebatado esas banderas a Ciudadanos.

Ahora, su mayor éxito es, precisamente, su gran desafío, porque es la primera vez que un presidente –presidenta, en este caso– adelanta las elecciones a sabiendas de que su mandato solo durará dos años, y no cuatro. En mayo de 2023, coincidiendo con otras comunidades autónomas, los madrileños volverán a las urnas. Un mandato de solo 24 meses supone, en realidad, que en septiembre de 2022, cuando apenas haya pasado poco más de un año desde ahora, empezará una larga campaña electoral de nueve meses y la legislatura autonómica se dará, de facto, prácticamente por terminada.

Es poco tiempo para gobernar pero, de la misma manera, es poco tiempo para realizar un ejercicio efectivo de oposición y construir un liderazgo alternativo. La duda es si en mayo de 2023, cuando coincidan las elecciones autonómicas con las municipales, habremos tenido ya un adelanto de las generales o estarán muy cerca de celebrarse seis meses después, en noviembre. Entonces veremos dónde llega el «efecto Ayuso».