Sociedad

Salud

Cáncer de mama: La inmunoterapia ya evita la “quimio” en tumores agresivos

La Oncología española lidera algunos de los estudios más destacados en el congreso más importante sobre esta patología

Miguel Martín: "Hay muchos ensayos académicos que interesan a los pacientes y deberían interesar mucho a la sanidad pública"
Miguel Martín: "Hay muchos ensayos académicos que interesan a los pacientes y deberían interesar mucho a la sanidad pública"DreamstimeDreamstime

La Oncología española brilla en la cita más importante del año sobre cáncer de mama. El San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), el congreso internacional más importante sobre este tumor, ha destacado esta aportación por el liderazgo o la participación de nuestros investigadores y centros hospitalarios en buena parte de los estudios más relevantes de cuantos se han presentado.

Así, el Destiny, promovido por la farmacéutica Daiichi Sankyo y cuyo investigador principal es el doctor Shanu Modi, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, ha tenido como coautores a Cristina Saura, investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), y Javier Cortés, investigador translacional del mismo centro y responsable de la Unidad de Cáncer de Mama del Institute of Oncology del grupo Quirón de Madrid y Barcelona (IOB). Este estudio, al que se le ha otorgado un gran reconocimiento por el beneficio que aporta a las pacientes y que acaba de ser publicado en el “New England Journal of Medicine”, trataba de ver la eficacia de un nuevo tratamiento dirigido contra HER2 (el conjugado anticuerpo-fármaco trastuzumab deruxtecan) en pacientes que ya habían sido tratadas anteriormente con otros fármacos dirigidos y que se habían vuelto refractarias. El HER2 afecta a un 15-20% de quienes padecen cáncer de mama y, hasta hace sólo unos pocos años, era de los que tenía un peor pronóstico. “La riqueza de este fármaco es la tasa de respuesta que consigue (más del 60%) y la duración del tiempo de respuesta (16 meses) en pacientes muy pre-tratados (con seis líneas de tratamiento detrás). Tener terapias eficaces cuando la enfermedad se ha vuelto resistente y que logren controlarla más de un año es un hito”, explicó Saura al terminar la presentación del mismo en la plenaria del congreso.

Un total de 40 centros hospitalarios españoles (31 del grupo de investigación Geicam y 9 del Solti) y 344 pacientes de nuestro país (entre 4.800) han participado en otro de los más interesantes estudios presentados en la plenaria del congreso: el fase III Aphinity, que evalúa la combinación de pertuzumab (Perjeta), trastuzumab (Herceptin) y quimioterapia (esquema de tratamiento basado en Perjeta) como tratamiento adyuvante (después de la cirugía) de los pacientes con cáncer de mama precoz HER2+. Según los resultados, el tratamiento basado en Perjeta logró reducir el riesgo de recaída o muerte en un 24%, comparado con trastuzumab, quimioterapia y placebo. A los seis años, el 90,6% de las pacientes del grupo de pertuzumab no habían experimentado una recaída de su enfermedad, frente al 87,8% en el grupo de placebo. El mayor efecto se mantiene en pacientes con alto riesgo de recaída, como son aquellos con ganglios linfáticos positivos. En estos pacientes se registró una reducción del 28% del riesgo de recurrencia o muerte. Esto se corresponde con una mejoría absoluta en la supervivencia libre de enfermedad invasiva a los seis años de un 4,5%. Como ha explicado Martine Piccart, uno de los miembros fundadores del Grupo Internacional de Cáncer de Mama y director científico del Instituto Jules Bordet, “estos resultados vienen a confirmar el tratamiento basado en Perjeta como el estándar para las pacientes con cáncer de mama precoz y alto riesgo de recaída, entre las que se encuentran aquellas con afectación de los ganglios linfáticos”.

De momento, según explicó a A TU SALUD Eva Ciruelos, oncóloga de la Unidad de Mama del Hospital 12 de Octubre de Madrid y vicepresidenta del grupo de investigación Solti, “no podemos utilizar la palabra curación cuando hablamos de cáncer de mama precoz HER2+ porque es muy raro encontrar una recaída hoy en día, pero no es imposible y por eso sólo podemos hablar de curación en la mayoría”. También en entrevista con este periódico, Fernando Moreno, médico oncólogo del Hospital Clínico San Carlos e investigador del grupo Geicam, ha avanzado que “para el próximo análisis, previsto dentro de tres años, el objetivo ya no sería tanto ver la evolución en el riesgo de recaída, como el impacto que el doble bloqueo tiene sobre la reducción de la mortalidad en estos pacientes”.

Muy vinculado al Aphinity, el ensayo clínico fase III FeDeriCa también fue presentado en San Antonio para mostrar que una combinación experimental de dosis fija de pertuzumab y trastuzumab, administrada mediante inyección subcutánea en combinación con quimioterapia intravenosa, demostró niveles no inferiores de Perjeta en sangre (farmacocinética) y una eficacia y seguridad comparables al de las perfusiones intravenosas estándar de Perjeta más Herceptin y quimioterapia en pacientes con cáncer de mama precoz HER2+. Esos pacientes podrán así beneficiarse de un método de tratamiento de administración más rápido y menos invasivo.

cancer de mama
cancer de mamaJosé MaluendaLa Razon

También con el reconocimiento que supone una presentación oral en la sesión plenaria del SABCS y su reciente publicación en el “New England Journal of Medicine”, Mafalda Oliveira, oncóloga e investigadora clínica en el Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, ha detallado los pormenores del estudio HER2CLIMB del que es coautora, que está promovido por Seattle Genetics y cuyo investigador principal ha sido Rashmi Murthy, del MD Anderson Cancer Center de Houston: “Este ensayo buscaba comprobar la eficacia de una triple combinación (tucatinib, un nuevo inhibidor tirosina quinasa específico de HER2, combinado con el anticuerpo trastuzumab y con capecitabina, un agente de quimioterapia usado en el tratamiento de cáncer de mama) en pacientes con cáncer de mama HER2+ metastásico cuya enfermedad había progresado después de pertuzumab y T-DM1, con metástasis cerebral tratada o en progresión (un grupo de pacientes que se excluye de la mayoría de los ensayos en este contexto). Los resultados arrojan una disminución de un 50% del riesgo de progresión o muerte de los pacientes globales y también de los que tienen enfermedades del sistema nervioso central y además ha mejorado su supervivencia global de una forma significativa”. En su opinión, se trata de “un gran avance para estos paciente porque el beneficio es igual para toda la población, pero había muy poca información sobre los pacientes con metástasis cerebrales en progresión y ahora les podemos ofrecer una oportunidad de tratamiento a la mitad aproximada de los pacientes con HER2+ que son los que además desarrollan metástasis cerebral. Por eso, creo que se aplicará esta triple combinación en la práctica clínica (en tercera línea de tratamiento y sucesivas) y espero que sea pronto”.

Joaquín Gavilá, jefe clínico de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y miembro de la junta directiva de Solti, fue el encargado de presentar, en formato oral y sesión plenaria, el ensayo clínico fase II Coralleen, promovido por el grupo Solti. El estudio ha demostrado que la combinación de ribociclib (Kisqali), un inhibidor de las proteínas CDK4/6 que regulan el ciclo celular, con letrozol, un tratamiento hormonal, tiene una eficacia similar, en el contexto neoadyuvante, a la quimioterapia, que en la actualidad es el tratamiento de elección. Las pacientes que podrían beneficiarse son aquellas con cáncer de mama hormonosensible precoz con un alto riesgo de desarrollar metástasis a distancia en los siguientes 10 años. Los resultados, publicados en “Lancet Oncology”, sugieren que los enfermos con este perfil podrían llegar a evitar la quimioterapia. Para alcanzarlo, 106 pacientes de 21 hospitales en España participaron en el estudio durante año y medio. En calidad de co-investigador principal del mismo, Gavilá explicó: “Desconocíamos realmente el potencial de estos fármacos para de-escalar la quimioterapia neoadyuvante. Este ensayo nos demuestra, por primera vez, que es un camino que tiene que ser explorado y apunta a cómo deberá hacerse”.

Por su parte, en declaraciones a A TU SALUD, Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Gregorio Marañón y presidente del Grupo de Investigación sobre el Cáncer de Mama (Geicam), explicó los detalles del estudio académico que, como investigador principal y autor de la idea, ha dado a conocer en la sesión plenaria del SABCS en exposición oral: “Los resultados del estudio Pearl sugieren que el uso de palbociclib más terapia endocrina debe utilizarse en primera línea en vez de en pacientes con resistencias. A la vez, revelan que en éstas, con varios tratamientos previos, palbociclib más terapia endocrina proporciona la misma supervivencia libre de progresión que una quimioterapia oral”.

Excelencia pese a la falta de dinero

Para el doctor Miguel Martín, “la investigación clínica española está moribunda y no se ha muerto porque es muy resistente. La investigación clínica general está muy bien siempre que tenga el apoyo de la industria. Dependemos de ella para todo; se hacen los estudios que quiere la industria. Hay muchos ensayos académicos que interesan a los pacientes y deberían interesar mucho a la sanidad pública que están en el cajón porque no hay fondos. El sistema público de salud no apoya la investigación académica”.