
Sanidad
Aeseg advierte de los riesgos que amenazan el suministro de medicamentos genéricos en España
La dependencia de terceros países amenaza la sostenibilidad del suministro de medicamentos genéricos. La patronal reclama incentivos económicos y fiscales para la competitividad del sector

En los últimos años, los problemas de suministro de medicamentos genéricos en España han aumentado. También en Europa. La solución para evitar que su viabilidad entre en riesgo es mejorar la sostenibilidad financiera de este sector, a través de políticas públicas que apoyen su continuidad. Esta es una de las principales conclusiones a las que llega el último informe de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), que se presentó ayer, en Madrid.
El estudio «Autonomía Estratégica Europea: perspectiva del sector de medicamentos genéricos en España» analiza los retos a los que se enfrenta la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España. También alerta de los riesgos que enfrenta el sector si no se aprueban medidas que fomenten su participación en el mercado, como sí se hace en otros países.
En este sentido, propone medidas para fortalecer la capacidad de producción nacional en España, reducir riesgos de desabastecimiento y estabilizar el entorno regulatorio. La Aeseg sugiere ajustes en precios, incentivos fiscales y apoyo financiero para asegurar la continuidad y la sostenibilidad de este sector que hace accesibles medicamentos esenciales.
Qué son los medicamentos genéricos
Los medicamentos tienen derechos sujetos a una patente que, por lo general, pertenece a una farmacéutica. Sin embargo, estas patentes caducan. Una vez vencidas, el fármaco deja de considerarse una innovación y ahí aparecen los genéricos. Básicamente, son el resultado de la entrada de la competencia, lo que se traduce en precios más asequibles y democráticos.
Así, los medicamentos genéricos son aquellos que contienen los mismos principios activos, dosis y eficacia que los medicamentos de marca, pero se comercializan a precios más accesibles. Son cruciales en España porque contribuyen a la sostenibilidad del sistema de salud, al ofrecer alternativas económicas que reducen el gasto público en medicamentos. Lorazepam, Omeprazol, Paracetamol o Simvastatina son algunos ejemplos de medicamentos genéricos.
Riesgos y retos de los medicamentos genéricos

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Aeseg, explicó durante la presentación del informe que la pandemia de la Covid-19 expuso vulnerabilidades en las cadenas de suministro globales, especialmente en el ámbito farmacéutico, donde se reveló «la fuerte dependencia europea de proveedores externos, sobre todo en insumos críticos provenientes de Asia». Por lo tanto, y en palabras del secretario, resulta «inaplazable proceder a la reindustrialización del continente».
España en concreto destaca por ser uno de los países con mayor capacidad productiva de medicamentos genéricos en Europa, con 21 plantas que operan a pleno rendimiento. Sin embargo, el informe alerta de las amenazas que enfrenta el sector si no se implementan políticas que apoyen su viabilidad y participación en el mercado. «Nuestro sector cuenta con una infraestructura industrial avanzada, pero es necesario un marco que permita su viabilidad a largo plazo», asegura Rodríguez de la Cuerda. «La clave está en combinar este potencial con el apoyo adecuado por parte de las instituciones», añadió.
Por su parte, Diego Moñux, socio director y cofundador de la consultora Science & Innovation Link Office (SILO), que elaboró el informe, resaltó que el trabajo distingue oportunidades claras en políticas que se están poniendo en marcha en la Unión Europea y en España. «El nuevo mandato europeo 2024-2029 comienza con una clara apuesta por la autonomía estratégica y la soberanía tecnológica. Las prioridades fijadas por la presidenta Úrsula von der Leyen lo reflejan», declaró.
En particular, Moñux destacó «la propuesta de aprobar una ley europea de medicamentos críticos para reducir la dependencias hacia terceros relacionadas con los medicamentos y principios activos farmacéuticos esenciales». Por otro lado, en España, subrayó el Anteproyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica que impulsa el Ministerio de Industria y Turismo, que persigue abordar las vulnerabilidades de la industria española.
Bajar los precios es un riesgo para los genéricos

Uno de los desafíos clave para la viabilidad de los medicamentos genéricos es precisamente su precio, que está regulado por el Gobierno. Al ser más económicos, su viabilidad económica puede verse afectada. Según el informe, los precios regulados limitan la capacidad de ajustar los precios a los crecientes costos de producción (como consecuencia de la pandemia, la inflación o la guerra de Ucrania) lo que reduce la rentabilidad y pone en riesgo la viabilidad del sector.
Otro desafío clave es la complejidad del entorno regulatorio, que a menudo dificulta que las fábricas de medicamentos genéricos puedan adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. La normativa dispersa a nivel europeo y nacional genera incertidumbre, dificultando la inversión y el crecimiento.
«Sabemos que el marco regulatorio es esencial para garantizar la seguridad, por lo que es necesario simplificarlo y hacerlo más predecible», comentó Rodríguez de la Cuerda. «Proponemos una mayor coordinación a nivel europeo para que las normativas sean coherentes entre países, lo que permitiría una mayor agilidad a la industria farmacéutica», agregó.
El informe no solo presenta retos, sino también soluciones. David García, director en SILO, enfatizó la importancia de la colaboración público-privada como motor de crecimiento. «Proponemos fortalecer las inversiones en infraestructuras y facilitar el acceso a incentivos financieros para asegurar la viabilidad del sector», aseveró García.
«Además, es clave fomentar la innovación tecnológica para mantener a la industria española de genéricos a la vanguardia», insistió. «Tenemos una industria con una capacidad productiva sobresaliente y flexibilidad operativa. Ahora debemos crear un entorno que favorezca su competitividad y estabilidad, alineando los intereses de las empresas y las administraciones», detalló.
Entre las principales recomendaciones del informe se destaca la necesidad de crear incentivos económicos y fiscales que permitan a las empresas mantener su capacidad productiva a largo plazo. Asimismo, Aeseg propone revisar los precios fijos y regulados por Ley de los medicamentos genéricos, de forma que reflejen mejor los costes de producción actuales, permitiendo a las empresas operar de manera más sostenible.
Aunque el sector de los medicamentos genéricos en España se enfrenta a retos importantes, estos también representan oportunidades para transformar y mejorar la industria. «Con un enfoque adecuado en inversión, regulación y colaboración, podemos garantizar que nuestra industria siga siendo una pieza clave en la autonomía estratégica europea», concluyó Rodríguez de la Cuerda.
- Fuente: La versión completa del informe se encuentra disponible en la web de la patronal en este enlace: www.aeseg.es
✕
Accede a tu cuenta para comentar