
Investigación
¿Antidepresivos o placer sexual? Un nuevo hallazgo permite a los pacientes no tener que elegir
La dificultad para alcanzar el orgasmo o la erección afecta a hasta el 70% de los que toman medicación para la depresión

La relación entre los trastornos depresivos y la disfunción sexual tiene una doble vertiente. Por un lado, los síntomas propios de la depresión (tristeza, vacío o irritabilidad y, sobre todo, anhedonia o incapacidad de experimetar placer en las actividades cotidianas) reducen del deseo sexual y, por otra, algunos de los antidepresivos, en concreto los más usados, los inhibidores selectivos de la recapatación de serotonina (ISRS), disminuyen la capacidad de tener una erección o un orgasmo. En concreto, en el caso de medicamentos como prozac y escitalopram, esta incapacidad puede afectar a hasta el 70% de los pacientes.
En este contexto, se produce una retroalimentación que hace la mayoría de las personas con depresión eviten mantener relaciones. O, peor aún, que ante la angustia que les provoca su disfunción sexual, decidan suspender el tratamiento. Y es que, aunque los antidepresivos ISRS pueden ayudar a tratar la disfunción sexual mejorando el estado de ánimo, al inhibir la serotonina que llega al cerebro dificultan que se pueda alcanzar la erección o el orgasmo.
Ahora, un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) ha diseñado una prueba cerebral que permite determinar qué pacientes no van a responder bien al tratamiento con ISRS y elegir para ellos otro tipo de antidepresivos que les permitan mantener o recuperar una vida sexual activa.
Los investigadores de Copenhague estudiaron a 90 personas diagnosticadas con depresión. Midieron la actividad serotoninérgica cerebral mediante una prueba de electroencefalograma (EEG)llamada Ldaep (Dependencia de la Sonoridad de los Potenciales Evocados Auditivos), que es similar a una prueba de audición y da información sobre los niveles de serotonina en el cerebro: cuanto menor es el Ldaep, mayor es la actividad serotoninérgica.
Los pacientes comenzaron entonces un tratamiento de ocho semanas con antidepresivos ISRS, y los investigadores analizaron cuidadosamente cualquier efecto secundario sexual que desarrollaran. Esto les permitió ver si podían predecir quiénes tendrían problemas sexuales basándose en la medición de Ldaep previa al tratamiento.
"Descubrimos que las personas con mayor actividad de serotonina antes de iniciar el tratamiento eran mucho más propensas a desarrollar efectos secundarios sexuales al final del tratamiento antidepresivo de 8 semanas, especialmente dificultad para alcanzar el orgasmo. Utilizando esta medición cerebral no invasiva, combinada con información sobre problemas sexuales relacionados con la depresión, pudimos predecir la capacidad para alcanzar el orgasmo con un 87% de precisión. Necesitamos un estudio más amplio, con más hombres, para obtener una cifra precisa de disfunción eréctil", señaló el investigador principal, Kristian Jensen, según recoge Ep. "Actualmente, los pacientes solo descubren los efectos secundarios sexuales después de haber comenzado la medicación antidepresiva. Medir la actividad de la serotonina mediante esta prueba al inicio del tratamiento con antidepresivos nos permite predecir la probabilidad de problemas sexuales posteriores debidos a los ISRS", añadió.
De confirmarse, estos hallazgos podrían permitir un enfoque más preciso para el tratamiento de la depresión, ayudando a los médicos a seleccionar medicamentos que minimicen los efectos secundarios sexuales. Esto podría mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en general, y, en general, ofrecer mejores opciones de tratamiento para la depresión.
Los investigadores matizaron que, por el momento, sus hallazgos se aplican únicamente a los problemas sexuales inducidos por medicamentos. Sin embargo, anunciaron que tienen un estudio en curso con 600 pacientes ·que analizará cómo los niveles de serotonina, combinados con los niveles de hormonas sexuales, afectan la función sexual durante la depresión y el uso de medicamentos".
✕
Accede a tu cuenta para comentar