
Salud
Aumentan los casos de encefalitis autoinmune, la enfermedad que ataca el cerebro de los jóvenes sin avisar
Afecta sobre todo a mujeres jóvenes y puede causar daño cerebral irreversible si no se detecta a tiempo. Los neurólogos alertan del aumento de casos en España

El 26 de octubre se conmemora el Día del Daño Cerebral Adquirido (DCA), una fecha que sirve para recordar que no solo los accidentes o los ictus pueden dejar secuelas neurológicas graves. Cada vez más jóvenes desarrollan lesiones cerebrales por una causa tan desconocida como inquietante: la encefalitis autoinmune, una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca por error al cerebro.
En España se diagnostican cerca de 1.200 casos de encefalitis al año, y aunque la mayoría son de origen infeccioso, los casos autoinmunes están en aumento, sobre todo en mujeres jóvenes, con una edad media de 21 años. Su detección temprana es clave: un tratamiento precoz puede marcar la diferencia entre una recuperación completa o un daño cerebral permanente.
María Suardíaz, neuropsicóloga en las unidades de rehabilitación de la Fundación Instituto San José (FISJ), aclara que "la evaluación neuropsicológica es fundamental para conocer con precisión qué funciones se han visto afectadas y cuáles se conservan, y diseñar un plan de rehabilitación personalizado", observa.
"Los pacientes con este tipo de encefalitis que vemos en terapia, suelen necesitar trabajar aspectos como la atención, el manejo de la fatiga, la memoria, la planificación y la resolución de problemas, aspectos fundamentales en la vida cotidiana de cualquier persona joven", señala.
Qué es la encefalitis autoinmune y por qué afecta a los jóvenes
La encefalitis autoinmune ocurre cuando el sistema inmunitario, que normalmente protege al cuerpo de virus y bacterias, confunde las propias células del cerebro con una amenaza y las ataca. Este proceso inflamatorio puede causar síntomas muy variados: desde fiebre y confusión hasta convulsiones o cambios de personalidad, que a menudo se confunden con trastornos psiquiátricos, lo que retrasa el diagnóstico.
A diferencia de otras causas de daño cerebral más frecuentes en personas mayores, como los accidentes cerebrovasculares, este tipo de encefalitis afecta principalmente a jóvenes y adultos menores de 40 años, lo que la convierte en una causa emergente de discapacidad neurológica en población activa.
Diez señales de alerta que no deben ignorarse

Reconocer los primeros signos puede salvar vidas y evitar secuelas permanentes. Los especialistas destacan los siguientes síntomas de alarma:
- Fiebre persistente y dolor de cabeza intenso.
- Cambios de personalidad o conducta (apatía, irritabilidad, agresividad).
- Pérdida de memoria, confusión o dificultad para concentrarse.
- Convulsiones o movimientos anormales.
- Trastornos del habla y del lenguaje.
- Alucinaciones, delirios o síntomas psiquiátricos repentinos.
- Somnolencia extrema o disminución del nivel de alerta.
- Problemas de equilibrio o coordinación.
- Cambios emocionales súbitos o aislamiento social.
- Dificultades para comprender o comunicarse con los demás.
Ante cualquiera de estos síntomas, los neurólogos recomiendan acudir de inmediato a urgencias para realizar pruebas de imagen y análisis inmunológicos.
Secuelas neurológicas más comunes
La inflamación cerebral puede dejar tras de sí un daño cerebral adquirido (DCA) con secuelas cognitivas, motoras y emocionales. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Pérdida de memoria y atención.
- Dificultades para hablar o comprender el lenguaje.
- Problemas de planificación y toma de decisiones.
- Cambios de personalidad, depresión o irritabilidad.
- Trastornos motores y del equilibrio.
En los casos más graves, el proceso inflamatorio puede derivar en epilepsia crónica o discapacidades permanentes.
Rehabilitación: la clave tras superar la fase aguda

"Para una buena recuperación de las secuelas físicas, cognitivas, sensitivas y de comunicación, es fundamental un abordaje multidisciplinar como el que ofrecemos en el Hospital Fundación San José. Además del seguimiento clínico, incluimos tratamiento de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología", explica la Dra. Rossana Chiesa, responsable de Rehabilitación en la FISJ.
En estos pacientes, la recuperación motora suele ser más rápida que la cognitiva, pero las secuelas mentales y emocionales son las que más limitan la vuelta a la vida previa. "En nuestra experiencia clínica, notamos que evolucionan más rápido a nivel motor que cognitivo, y esas secuelas limitan mucho más el retorno a su día a día anterior", conviene Chiesa. Por eso, el acompañamiento psicológico y espiritual "resulta clave para reconstruir la identidad y el proyecto de vida tras la enfermedad".
Los especialistas coinciden en que la encefalitis autoinmune es una enfermedad rara pero creciente, impulsada por una mejor detección y una mayor concienciación médica. Su diagnóstico precoz y el acceso a terapias de rehabilitación especializadas son esenciales para evitar un daño cerebral irreversible.
En palabras de la Dra. Chiesa, "cada caso diagnosticado a tiempo es una oportunidad de devolver autonomía y esperanza a una persona joven que, sin saberlo, está librando una batalla dentro de su propio cerebro".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


