Cargando...

Investigación

Desarrollan un sistema para que la quimioterpia sea más eficaz y con menos efectos secundarios

Administrarla mediante nanopartículas permite que antitumorales de probada eficacia desarrollen todo su potencial, minimizando su toxicidad en tejidos sanos

Tratamiento de quimioterapia. Dreamstime

Medicamentos quimioterapéuticos como el carboplatino o los taxanos llevan décadas demostrando su alta eficacia frente a distintos tipos de cáncer. Años de evidencia científica avalan sus resultados en la reducción del crecimiento tumoral, su eficacia ante las recaídas y la supervivencia de los pacientes, pero tienen una gran desventaja: su elevada toxicidad. El paclitaxel es uno de los pilares de la quimioterapia contra el cáncer que se utiliza para tratar una amplia gama de cánceres, como el de mama, páncreas, pulmón y ovario. Sin embargo, este medicamento se acumula tanto en el lugar en el que está el tumor como en tejidos sanos del hígado y del bazo.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona (EEUU) ha desarrollado un nuevo método para administrar este y otros fármacos quimioterapéuticos contra el cáncer de páncreas y mama de forma más eficaz y con menos daño para otros órganos. A través de nanopartículas, han conseguido modificar el paclitaxel para que libere todo su potencial terapéutico solo en el sitio de tumor y permanezca en circulación durante más tiempo, pero provocando menos efectos secundarios.

El estudio, publicado en Nature Cancer demuestra que la nueva fórmula, llamada "paclitaxoma", superó a los antitumorales "Taxol" y "Abraxane", también formas de paclitaxel, en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado en ratones. Posteriormente, los investigadores realizaron modificaciones adicionales y diseñaron una formulación mejorada de paclitaxel (CD47p/AZE-Paclitaxome) que dio como resultado una reducción del crecimiento tumoral y una mayor supervivencia.

"Muchos fármacos quimioterapéuticos tienen una administración deficiente. El paclitaxoma es clínicamente prometedor porque el sistema administra el fármaco en el lugar del tumor y previene los efectos secundarios. El fármaco no se elimina del sistema tan rápidamente. Todo esto mejora su eficacia", ha indicado el coautor del estudio y oncólogo Aaron Scott, profesor asociado de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona en Tucson, según recoge Ep.

Combinaciones de fármacos

La combinación de medicamentos (distintas quimioterapias o quimioterapia más inmunoterapia) suele ser el estándar a la hora de tratar la mayoría de los tumores. Por ello, los investigadores probaron la combinación de paclitaxel y gemcitabina, insertando gemcitabina en el núcleo de la nanovesícula. "Analizamos diferentes proporciones de fármacos y luego cargamos la mejor en la nanovesícula", explicó Jianqin Lu, profesor asociado titular de la cátedra John A. y Frances P. Ware en la Facultad de Farmacia R. Ken Coit de la Universidad de Arizona. "La combinación superó a la administración conjunta de gemcitabina y Taxol, así como a la combinación de Abraxane y gemcitabina", añadió

En otra prueba, combinaron el paclitaxel modificado y el fármaco carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo en ratones, al tiempo que eliminaban la enfermedad que se había extendido a otras partes. "Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y también a otras enfermedades. La aplicamos a otro fármaco antitumoral, la camptotecina, y funcionó bien en un modelo de cáncer de colon en ratones. Eso demostró la generalización de esta tecnología a una serie de fármacos", destacó el investigador.

Su equipo está trabajando para recopilar más datos preclínicos y comprender mejor las aplicaciones de la plataforma para, posteriormente poder llevar a acabo los primeros ensayos clínicos en humanos.