
Día Mundial de la Salud Mental
La fisioterapia puede disminuir hasta un 25% la ansiedad
Es una herramienta con evidencia científica para el tratamiento de un amplio grupo de trastornos mentales y psicosomáticos

La Fisioterapia aporta numerosos beneficios en el ámbito de la salud mental, pero su aplicación sigue siendo una desconocida para gran parte de la población general, instituciones sanitarias y universitarias. Así lo recuerdan desde el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy.
La Fisioterapia en Salud Mental promueve la prevención, tratamiento y rehabilitación, tanto individual como grupal, de personas que padecen trastornos psiquiátricos, problemas psicosomáticos o de salud mental. Se puede llevar a cabo en atención primaria y comunitaria, y tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio.
Esta área de la Fisioterapia está basada en la mejor evidencia científica disponible y centrada en la persona, permitiendo abordar tanto a niños y adolescentes como a adultos y personas mayores con problemas de salud mental leves, moderados o graves, tanto agudos como crónicos.
El objetivo de la Fisioterapia en Salud Mental es optimizar y potenciar al individuo mediante la promoción del movimiento funcional, la conciencia corporal y el fomento de la actividad física y el ejercicio, incluyendo los aspectos físicos, psicológicos, y sociales de la persona.
“La Fisioterapia es una herramienta con evidencia científica para el tratamiento de un amplio grupo de trastornos mentales y psicosomáticos y, en numerosas ocasiones, los trastornos mentales van asociados a síntomas físicos en los que la Fisioterapia también puede mejorar la calidad de vida del paciente”, explica Susana García, presidenta de la Comisión de Fisioterapia en Salud Mental del CPFCM y fisioterapeuta en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid).
Entre las patologías abordadas por la Fisioterapia en Salud Mental se encuentran: depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos de alimentación, alteraciones de la personalidad y conductas adictivas.
Así, utiliza técnicas como la terapia de conciencia corporal basal, terapia psicomotora, masoterapia adaptada (técnicas de terapia manual), estimulación multisensorial, actividad física adaptada, equinoterapia, biofeedback y técnicas de relajación.
“La elección de un tratamiento u otro se determina en base a nuestro proceso de razonamiento clínico en cada momento de la intervención, evaluando la evidencia científica disponible para ese tipo de paciente, las posibles contraindicaciones y limitaciones de cada abordaje, así como las características individuales de la persona que tratamos”, señala Carlos Ramos, fisioterapeuta en la Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil en Malmö (Suecia).
“La evidencia científica indica que estas personas tienen peor salud física y niveles más bajos de actividad comparados con la población general”, añade Susana García. “Esta relación se exacerba en personas con trastorno mental grave, lo que deriva en mayor tasa de ingresos hospitalarios por causas prevenibles y menor esperanza de vida”.
Por eso, uno de los ejes principales de la Fisioterapia en Salud Mental es la promoción de actividad física y ejercicio, con el objetivo de mejorar la condición de estos pacientes. “Además de los beneficios sobre la salud física, las intervenciones basadas en ejercicio han demostrado disminuir los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en varios trastornos psiquiátricos, añade Susana García.
Algunos estudios han documentado que intervenciones basadas en ejercicio terapéutico pueden disminuir los síntomas ansiosos en torno al 20-25%.
Otro ámbito importante de la Fisioterapia aquí es la mejora de la conciencia corporal. Las personas con trastorno mental pueden tener una experiencia corporal alterada, dificultad para identificar las señales corporales y menor capacidad de vivir experiencias positivas a través de su cuerpo. “Utilizando una combinación de movimiento consciente y ejercicios de respiración, el tratamiento fisioterápico puede ayudar a las personas con problemas de salud mental a afrontar los sentimientos de estrés y ansiedad”, continúa Susana García.
✕
Accede a tu cuenta para comentar