
Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón
Hallan eficacia en un nuevo tratamiento para cáncer de pulmón EGFR
Iza-bren, en combinación con osimertinib, muestra una tasa de respuesta del 100% en este tipo de tumor

Buenas noticias para los pacientes con cáncer de pulmón. Un nuevo conjugado anticuerpo-fármaco (ADC, por las siglas en inglés), ha mostrado resultados alentadores de seguridad y eficacia en pacientes previamente tratados con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM) con mutación del EGFR. Estos hallazgos ha sido presentados en la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón (WCLC), que dio comienzo el sábado en Barcelona y durará hasta mañana martes.
Iza-bren, que es como se llama este tratamiento, es un ADC biespecífico EGFR pionero en su clase. El fármaco se evaluó en dos estudios de fase I/II en pacientes con tumores sólidos localmente avanzados o metastásicos. Los pacientes recibieron distintas dosis en diferentes pautas, incluyendo el día 1 y el día 8 de cada ciclo de tres semanas y el día 1 de cada ciclo de tres semanas.
Entre los 171 pacientes con este tipo de tumor, 50 pacientes que habían sido tratados previamente inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) pero no quimioterapia, recibieron tratamiento con 2,5 mg/kg cada 3 semanas. En este subgrupo, la mediana de supervivencia libre de progresión (SLPm) fue de 12,5 meses, la mediana de duración de la respuesta (DORm) fue de 13,7 meses y la mediana de supervivencia global (SGm) no se alcanzó, con una tasa de SG a los 12 meses del 80,3%.
«Estos datos preliminares sugieren que Iza-bren podría ofrecer una opción terapéutica prometedora para pacientes con CPNM con mutación del EGFR», afirmó el Dr. Wenfeng Fang, del Centro Oncológico de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou (China). «El estudio de registro de fase III de iza-bren como monoterapia para el CPNM con mutación del EGFR tras la progresión con un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) de tercera generación está en curso en China» continúa el investigador principal del estudio, para quien el perfil de seguridad fue manejable.
Los eventos adversos hematológicos relacionados con el tratamiento (EATR) más frecuentes fueron anemia (90,6%), leucopenia (80,7%), neutropenia (78,4%) y trombocitopenia (74,3%). Los EATR no hematológicos más frecuentes incluyeron náuseas, alopecia y astenia. Solo el 1,2% de los pacientes suspendieron la terapia debido a EATR y no se observó ninguna muerte relacionada con el mismo.
Otro trabajo presentado también en Barcelona con este mismo tratamiento, muestra que Iza-Bren en combinación con osimertinib muestra una tasa de respuesta del 100% en el CPNM avanzado o metastásico con mutación del EGFR, según un estudio de fase II.
«Estos resultados son notables y sugieren que esta combinación podría ofrecer una opción de tratamiento de primera línea potencialmente transformadora para el CPNM con mutación del EGFR –afirma Fei Zhou, autor principal del Hospital Este de Shanghái–. Es importante destacar que el régimen también fue manejable desde el punto de vista de la seguridad».
El Dr. Zhou y sus colegas inscribieron a 154 pacientes que recibieron Iza-bren en combinación con osimertinib. La mediana de seguimiento fue de 12,8 meses. En la cohorte de 2,5 mg/kg, la TRO fue del 100% y la tasa de supervivencia libre de progresión a los 12 meses del 92,1%.
Estudio Compel
Por otra parte, un nuevo análisis del ensayo Compel mostró que los pacientes con CPNM avanzado con mutación del EGFR que experimentaron una progresión no relacionada con el sistema nervioso central (SNC) con osimertinib de primera línea se benefician del tratamiento continuo con osimertinib en combinación con quimioterapia basada en platino.
El Compel es un ensayo global, aleatorizado, doble ciego, en el que pacientes adultos con progresión no relacionada con el SNC en osimertinib de primera línea fueron aleatorizados 1:1 para recibir osimertinib 80mg o placebo una vez al día en combinación con quimioterapia con platino-pemetrexed (cisplatino 75 mg/m2 o carboplatino AUC5 + pemetrexed 500 mg/ m2 cada 3 semanas durante cuatro ciclos), seguido de osimertinib 80mg una vez al día o placebo una vez al día en combinación con pemetrexed de mantenimiento (500 mg/m2 cada tres semanas) hasta que se cumpliera la progresión de la enfermedad u otro criterio de interrupción.
El estudio demostró que la continuación del tratamiento con osimertinib, junto con quimioterapia con platino y pemetrexed, se asoció con una mejor supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con placebo más quimioterapia. La mediana de SLP fue de 8,4 meses con osimertinib más quimioterapia frente a 4,4 meses con placebo más quimioterapia. La supervivencia global (SG) también fue mayor con osimertinib más quimioterapia (15,9 meses) frente a placebo más quimioterapia (9,8).
«Estos resultados indican que la resistencia al osimertinib de primera línea puede ser heterogénea, y algunas células tumorales siguen siendo sensibles a la terapia continua», afirmó la investigadora principal, Giulia Pasello, del Instituto de Oncología del Véneto (en Italia). «Este ensayo respalda el uso de osimertinib como estrategia terapéutica principal en este contexto».
Estos datos pueden ayudar a fundamentar las decisiones de tratamiento y enfatizar la importancia de las estrategias personalizadas para los pacientes con CPNM avanzado con EGFRm luego de la progresión con terapia dirigida, aseguró Pasello.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Encuesta NC Report