Cargando...

Medicamentos

¿Se ha recetado mal un medicamento durante 40 años? Un cardiólogo alerta: “No solo no protege...”

El doctor Aurelio Rojas explicó una noticia que "cambia la cardiología" tras la publicación de un ensayo clínico sobre los betabloqueantes

Un ensayo clínico desata el debate sobre los betabloqueantes EUROPAPRESS

El pasado 30 de agosto salían a la luz los resultados de un ensayo clínico internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en colaboración con el Instituto Mario Negri de Milán (Italia) y que se publicó simultáneamente en en dos de las revistas centíficas más prestigiosas del mundo, 'The New England Journal of Medicine' y 'The Lancet' que muestra que las mujeres tratadas con betabloqueantes tenían un mayor riesgo de muerte, reinfarto u hospitalización por insuficiencia cardíaca en comparación con las mujeres que no recibían el fármaco.

Según este estudio, las mujeres tratadas con betabloqueantes tenían un riesgo absoluto de mortalidad un 2,7 por ciento mayor que las que no fueron tratadas con betabloqueantes durante los 3,7 años de seguimiento del estudio. Estas afirmaciones y datos son preocupantes y el cardiólogo Aurelio Rojas las explicó detalladamente para todas aquellas personas que no son especialistas y para las que no es sencillo entender un ensayo clínico detallado.

¿Unos medicamentos mal recetados?

"¿Nos hemos equivocado?", se pregunta el cardiólogo al comenzar su vídeo. "Durante 40 años hemos dado por hecho que este medicamento te salvaba la vida si sufrías un infarto, pero un ensayo clínico (el mencionado) no solo no protege sino que en algunos casos te puede dañar", revela, haciendo mención especial al caso de las mujeres debido a los datos explicados anteriormente. Señala cuál es la clave por la que se llega a esta conclusión: "No todos los corazones se comportan igual tras un infarto".

Infartoistock

"El ensayo clínico con más de 8.500 pacientes de 109 hospitales diferentes acaba de demostrar que en personas que han sufrido un infarto y su corazón tiene función ventricular conservada utilizar tratamiento con betabloqueantes como bisoprolol, nebivolol o carvediol no mejora el corazón ni reduce la mortalidad ni los reingresos e incluso en mujeres aumenta el riesgo de muerte, insuficiencia cardíaca o un nuevo infarto", afirma. Tener una función ventricular conservada significa que el corazón tiene una fuerza totalmente normal.

¿Cómo es esto posible?

Aurelio Rojas hace esa pregunta y él mismo la contesta: "Hace 40 años, tras un infarto la mayoría de las personas quedaba con el corazón muy dañado y se demostró en ese momento que los betabloqueantes reducían la mortalidad. Y sigue siendo cierto, pero hoy, gracias a que hemos tratado el infarto cada vez mejor, el 70% de las personas que tienen un infarto mantienen la función cardíaca normal y es en estas personas que ahora son la mayoría donde este tratamiento no es efectivo", señala. El tratamiento de los infartos ha mejorado gracias al código infarto, la reperfusión precoz, la angioplastia y los stents.

¿Qué debo hacer si tomo betabloqueantes?

El cardiólogo avisa: "No se trata de dejar el tratamiento sin más". Se debe seguir tomado si se sufre insuficiencia cardíaca, pérdida de fuerza en el corazón o arritmias porque este tratamiento "es totalmente seguro y útil". En cambio, no siempre es así: "Si has tenido un infarto, revisas tus informes y lees que fracción de eyección conservada o normal, debes consultar con tu médico o tu cardiólogo porque suspenderlos puede ser lo más conveniente", sentencia. Lanza un mensaje a los detractores: "La ciencia no se equivoca, sino evoluciona y mejora". Su resumen es el siguiente:

  • Función normal: evitarlos (riesgo > beneficio).
  • Función levemente reducida: mantenerlos (beneficio claro).
  • Insuficiencia cardiaca o FE severamente reducida: imprescindible.

Médicos de Primaria defienden el uso de betabloqueantes post-infarto, pese a los resultados del estudio

la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) defendió, al igual que el cardiólogo, en un comunicado que los betabloqueantes continúan siendo esenciales y parte del tratamiento estándar en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, angina, fibrilación auricular, infarto de miocardio con complicaciones y determinadas situaciones de hipertensión arterial con frecuencia cardíaca elevada.

Sin embargo, añadieron que "los resultados de los ensayos deben interpretarse con cautela y prudencia" y que"un único estudio, aunque sea amplio y de calidad, no invalida años de experiencia clínicay debe contrastarse con otros ensayos, con la evidencia acumulada a lo largo de los años y con la seguridad de cada paciente".