Covid-19

Sanidad no ha firmado aún la compra de los antivirales

La llegada de los 340.000 tratamientos se retrasa al rechazar el Ministerio las condiciones de Pfizer. Francia e Italia ya lo tienen

Parece que el anuncio efectuado por Pedro Sánchez el pasado 10 de enero sobre la adquisición de 344.000 tratamientos de Paxlovid para finales de enero no era más que un urgente intento por impedir que la oposición y los medios de comunicación siguieran haciendo presión ante la pasividad del Gobierno en lo que respecta a la compra de antivirales orales y anticuerpos monoclonales antivirales para dar respuesta a los pacientes hospitalizados por Covid-19 que pertenecen a colectivos de riesgo. Y es que, según ha podido saber LA RAZÓN,el contrato que debía firmarse con la farmacéutica encargada de suministrar estas terapias no ha sido firmado aún. La competencia corresponde a la Dirección General de Farmacia, que sigue negándose a aceptar las condiciones del laboratorio.

A través de este tipo de contrato se establece una compra cerrada de envases cuyas entregas se ejecutan en un plazo máximo de 30 días y, posteriormente, trimestralmente. Sin embargo, la Dirección General de Farmacia se decanta por la solicitud de envase a envase a través de la aplicación de Medicamentos en situaciones especiales. En este sentido, antes de su autorización en nuestro país, el ministerio ha pedido a las diferentes comunidades autónomas que hagan la previsión de envases que necesitarán.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, intentaba justificar el retraso en la llegada de estos medicamentos en la comparecencia de la comisión permanente del Congreso de los Diputados del pasado 27 de enero. Ante esta Comisión de Sanidad, la ministra indicó que, una vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobara Paxlovid, el acuerdo se materializaría «lo antes posible».

Dicha aprobación se produjo horas después de la comparecencia. La ficha técnica del medicamento ya está disponible; sin embargo, el contrato sigue estancado, por lo que la Comisión de Farmacia no ha podido definir el perfil de pacientes ni los protocolos específicos.

Después de un proceso de evaluación con calendario acelerado, la EMA autorizaba el tratamiento de Pfizer como el primer medicamento de ingesta oral para luchar contra la Covid-19. Coincidía con el dictamen de la FDA, el organismo regulador farmacéutico de Estados Unidos, del 22 de diciembre. La agencia americana aprobaba el uso compasivo del fármaco para mayores de edad basándose en sus resultados de efectividad y seguridad. A raíz de las críticas de los portavoces de los grupos parlamentarios con respecto a las tardías negociaciones llevadas a cabo por nuestro país con respecto a estados como Reino Unido, Italia o Francia, Carolina Darías argumentaba que «nosotros pertenecemos a un entorno, que es la UE, y esto es lo que marca las decisiones».

Sin embargo, Italia estaba esperando a que el Comité de Medicamentos de este organismo diera luz verde para, por fin, firmar el contrato con los tratamientos que habían encargado previamente e iniciar la fase de almacenamiento. En concreto, este país dispondrá de un total de 600.000 tratamientos por el momento. Y, aunque las entregas se diluirán a lo largo de 2022, el laboratorio se ha comprometido a entregar el primer lote de antivirales orales esta misma semana. Esta entrega consta de 11.200 tratamientos.

Como Italia, otros países de la UE también han acelerado el proceso de firma para abastecerse lo antes posible y comenzar a tratar a los pacientes vulnerables en pos de mejorar sus perspectivas de recuperación, reducir las hospitalizaciones y, sobre todo, evitar muertes. Es el caso de Alemania, que está a punto de rubricarlo, o Francia, que ya lo ha firmado y hace semanas que trasladó las necesidades de envase asegurándose una reserva de tratamientos. Estos países se movilizaron cuando los laboratorios fabricantes advirtieron de que no hay posibilidad de suministrar todos los envases en la primera entrega. Por lo tanto, el suministro se realizaría por orden de pedido y proporcional al volumen acordado.

Este anuncio provocó la reacción de los profesionales sanitarios de nuestro país, quienes avisaron de que la falta de previsión del Gobierno podría derivar en el desabastecimiento de estos tratamientos debido tanto a la complejidad que supone su producción como al hecho de haber llegado tarde a la adquisición de los mismos. Estos profesionales aseguran que Sanidad está repitiendo con estos medicamentos los mismos errores que con la estrategia de vacunación: falta de previsión ante los problemas de distribución, incumplimiento de plazos por parte de algunos fabricantes, entre otros.

La falta de tratamientos se produce en un contexto preocupante. Hay 2.010 personas en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en España diagnosticadas con Covid-19, el 21,34% del total de ingresados en ellas por todo tipo de dolencias, según los datos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias. En lo que respecta a las personas hospitalizadas en España por Covid-19, la cifra asciende a 17.441, el 13,96% del total de ingresados en planta en todo el país.

Pero el dato que alarma es el de decesos: 799 en la última semana, lo que, a 3 de febrero, eleva el recuento a 93.857 muertos. De acuerdo con las recomendaciones del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA, el uso de Paxlovid está indicado para el tratamiento de la Covid-19 en adultos que no se encuentran en estado grave pero si tienen riesgo de empeoramiento, es decir, personas que no requieren oxígeno pero que son susceptibles de sufrir un agravamiento de la sintomatología. El comité llegó a su decisión tras evaluar los resultados de un estudio que mostraba que el tratamiento conseguía reducir alrededor del 88% de las hospitalizaciones y muertes por coronavirus.