Huelga sanitaria

«Meter bulla con la Sanidad en Madrid en época electoral es penoso»

José Polo, presidente de Semergen, señala que el problema en Atención Primaria «es generalizado», y recuerda que el presupuesto para esta especialidad debería ser del 25%

El doctor José Polo, presidente de Semergen
El doctor José Polo, presidente de SemergenSemergenSemergen

El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) lleva en el cargo desde septiembre de 2020. Médico de cabecera en el Centro de Salud El Casar de Cáceres, ha analizado para LA RAZÓN el estado de esta especialidad y no ha dudado en «mojarse» al dar su opinión sobre la huelga en Madrid.

¿Cuáles son los problemas más destacados a los que se enfrenta la Atención Primaria?

Los problemas no son de ahora, venimos reclamando desde hace diez años. El sistema sanitario, después de la pandemia sobre todo, tiene goteras y hace aguas. Sobre todo la AP, porque la falta de financiación y la falta de apuesta por ella es crónica. Que los partidos políticos, sindicatos y demás, aprovechen el periodo electoral y cualquier cosa para montar bulla lo considero penoso como ciudadano. Porque el problema no es de ahora. Si quieren arreglar algo no tienen que montar los escándalos que están montando, que es bochornoso. Que pregunten a los profesionales y tomen medidas a corto y largo plazo. Nosotros como sociedad científica, Semergen, hicimos un documento hace año y medio con diez medidas muy claras con lo que pensamos que se debe hacer en AP y en el que participaron gestores de distinto signo y partidos políticos con competencias de gobierno. Es un documento que considero vigente y que deberían tener en cuenta. Los problemas acuciantes son la falta de recambio generacional, la falta de capacidad de resolución de la AP (si uno no resuelve qué hace, se acude al hospital), por lo que hay que quitar trabas a la prescripción de pruebas diagnósticas, y también trabas administrativas. El problema es generalizado en todas las comunidades.

¿Cree entonces que la manifestación del domingo 13 en Madrid obedeció a motivos políticos?

Totalmente. A mí me gustaría saber cuántos médicos fueron a la manifestación de Madrid y qué signos políticos había. En Cantabria han estado en huelga y el partido político que gobierna es otro. En Madrid ha tenido más repercusión mediática, pero en Extremadura y en otras comunidades también ha habido protestas.

¿Qué coste económico estima que supondría arreglar la AP?

Nuestro presupuesto en Sanidad supone el 6,5% (si llega) del PIB. Los presupuestos de los diferentes servicios de salud para varían de un 11% a un 18%. La media es un 14%. Desde hace años venimos diciendo que el presupuesto para AP debería ser un 25%. Pero es posible que nuestro país deba invertir en Sanidad no un 6,5%, sino dos-tres dígitos más, como Francia, Alemania... porque nuestra población envejece. De eso, un 25% mínimo debería ser para AP.

¿Qué efectos tendrá sobre la población que no se atiendan las necesidades?

El deterioro de la asistencia sanitaria irá aumentando. En vez de acudir al centro de salud ha habido y hay un incremento en el uso de los servicios de urgencia.

¿De qué plazo máximo hablamos para arreglar la situación?

Hay medidas a corto plazo. Otras a medio y largo. En primer lugar, el médico invierte gran parte de su tiempo en carga burocrática. Este punto pienso que es fácil de solucionar, porque es contratar auxiliares administrativos. Si nosotros retiramos al médico la carga burocrática tendrá más tiempo para atender pacientes sin tener que aumentar las plantillas de médicos en un número tan grande. Otra medida se relaciona con la inequidad en el sistema de salud, con la posibilidad de prescribir pruebas médicas en todo el territorio nacional, que el médico tenga la posibilidad de indicar pruebas diagnósticas facilitando la capacidad resolutiva de AP. Esto también es relativamente sencillo de hacer, siempre que dotemos a los centros de salud de la capacidad para ello: facilitar formación en ecografías y pruebas vetadas por protocolo. Ver qué otras pruebas se pueden solventar en AP para que el paciente no tenga que acudir al segundo nivel (atención hospitalaria). Eso a medio plazo. Y a largo intentar que la AP vuelva a ser atractiva y atender a la reposicion de profesionales (que el médico de familia no se vaya al extranjero, que no renuncie a su plaza y quiera hacer otra especialidad).

¿Qué razones considera para la falta de profesionales?

El trabajo de Primaria no resulta atractivo desde un punto de vista médico. El médico quiere trabajar de médico, no ser un burócrata. Si además no se siente satisfecho con su trabajo, de su capacidad resolutiva, si además le pagan menos o tiene problemas para conciliar su vida personal y laboral por las horas de trabajo... desde luego no tiene alicientes. Por eso lo primero es reformar la AP. Se habla mucho de cambio de modelo, pero yo creo que el modelo que tenemos es muy bueno, y ha sido un ejemplo durante muchos años. Es un edificio construido entre todos pero que tiene goteras, y no lo han pintado ni han cambiado las cañerías.

¿Qué puntos fuertes ve en esta especialidad?

Médico en el amplio sentido de la palabra es el de Primaria. En nuestro sistema sanitario no están considerados, pero en EE UU o Inglaterra el GP (General practitioner) es el que más remuneración tiene y el mejor considerado, porque atiende de forma transversal todas las patologías y a todas las familias. Debe saber de dermatología, cardiología, neumología... Se necesitan reformas y demás. Y una consideración no solo social, sino económica. Un nefrólogo sabe mucho de riñón, un cardiólogo de corazón, pero no llegan a la forma en que un médico de familia conoce al paciente, trata al paciente, y todas las patologías.