
Comercios
Una china revela por qué sus compatriotas están abandonando España: "Están anticipando algo"
La joven, que vive en España, dejó una reveladora reflexión tras el cierre progresivo de los tradicionales y abundantes bazares

En 2024 había 198.805 personas chinas en España, un núcleo importante y asentado. A su llegada, muchos optaron por abrir bazares para ganarse la vida. Estos están especialmente asentados en las grandes ciudades y un ciudadano de dicha nacionalidad explicó el motivo por el que se deciden por este tipo de negocio: "No tienes que aprender el idioma, dices fondo derecha y ya está" y "Los productos en China son mucho más baratos que aquí, traer los productos es barato".
En cambio, en los últimos meses está cambiando la tendencia: muchos bazares tradicionales dirigidos por personas de nacionalidad china están cerrando. Ante ello, se han desatado los rumores y las teorías, especialmente en las redes sociales. Todo el mundo es libre de opinar, pero nadie conoce su forma de actuar y sus razones como las personas de la propia nacionalidad. Emily, una ciudadana china que vive en España, explica la razón por la que realmente están cerrando estos establecimientos.
¿Por qué se están yendo los chinos de España?
El vídeo de esta joven china está dirigida a responder esta pregunta que se hace ella misma al comenzar el vídeo: "¿Por qué se están yendo los chinos de España?". Para comenzar a contestar, se hace una segunda pregunta a la que se autoresponde de manera inmediata: "¿Están anticipando algo? La respuesta es sí", afirma. Desvela cómo funcionan sus compatriotas: "Los chinos siempre han sido viajeros y comerciantes".
Explica su forma de actuar: "Adaptándose con respeto al país que van". Aclara este comportamiento: "No buscan cambiar culturas, sino comprenderlas y crear lazos entre ellos para prosperar juntos". Por ejemplo, han comprendido las costumbres y necesidades a nivel de productos de los españoles para tener productos básicos que desean consumir como el pan. Sin embargo, ellos siempre miran al futuro e intentan anticiparse a él.
El análisis del mercado
Esto hace que siempre vayan un paso por delante, según Emily: "Son expertos en analizar mercados y cuando perciben cambios en la economía se anticipan con perspicacia". Por tanto, su reflexión indica que podrían haber notado algo que les hace tomar la decisión de cerrar los bazares. Añade más detalles: "Su capacidad de prever tendencias les ayuda a tomar decisiones estratégicas en conjunto y quizás por eso algunos están eligiendo nuevos caminos". Otros usuarios bromeaban en los comentarios sobre el país de destino de aquellos que se están marchando: "¿Alguien sabe dónde se están yendo? Es para una amiga", comentaba uno.
Otras teorías sobre los cierres
Otro ciudadano chino que vive en España también reflexionó sobre el tema, aunque su teoría es bastante diferente y apunta al modo de compra: "Puede ser porque la gente se está acostumbrando a comprar de forma online". También señala la razón de este cambio en la forma de comprar: "La comodidad de que te lo lleven a casa a un precio igual o más barato nos gusta a todos".
Un tercer ciudadano, que se presenta como 'proveedor de liquidaciones de Amazon, Aliexpress, Shein y Temu'', también ha lanzado una explicación con gran repercusión: ''Hay dos puntos fuertes: Primero, hay muchos bazares que están abiertos desde la época Covid en 2020... El marítimo ha subido mucho, en ese momento un contenedor desde China hasta España, el marítimo cuesta 14.000 euros o 15.000 euros un contenedor de China a España. Y ahora estamos en 2025: un contenedor costaría más o menos 2.500 euros. O sea, el valor de mercancía de sus tiendas ha bajado''.
Las asociaciones dan su versión
Fang Ji es el presidente de ACHINIB (Asociación de Chinos en Baleares) y también se ha manifestado sobre el asunto: "Efectivamente, en los últimos meses hemos observado que algunos bazares y comercios regentados por empresarios chinos en Mallorca han cerrado o están liquidando su stock". Sin embargo, la explicación es sencilla y está relacionada con lo mencionado anteriormente: "La competencia de grandes superficies y el auge del comercio electrónico también han influido en la viabilidad de ciertos negocios tradicionales".
✕
Accede a tu cuenta para comentar