
Vuelos
Cielos vetados: ¿Por qué ningún avión pasa por aquí?
Ya sea por razones geopolíticas, riesgos naturales, regulaciones estrictas o incluso por misterios sin resolver, hay regiones enteras que los aviones evitan a toda costa

En un planeta hiperconectado por rutas aéreas que cruzan océanos y montañas a diario, cuesta imaginar que aún existan zonas donde el cielo permanece intacto, sin el zumbido de turbinas ni luces intermitentes atravesando la noche.
Sin embargo, estos espacios existen. Ya sea por razones geopolíticas, riesgos naturales, regulaciones estrictas o incluso por misterios sin resolver, hay regiones enteras que los aviones evitan a toda costa.
Área 51
El Área 51 es una zona restringida a cualquier coche, persona e incluso avión. Esta base aérea estadounidense, totalmente clasificada, se encuentra en el estado de Nevada, no muy lejos de Las Vegas.
Por su carácter secreto y altamente protegido, todo el espacio aéreo sobre la base está restringido. Cualquier aeronave, ya sea comercial o militar, que sobrevuele la zona probablemente será interceptada por las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Nadie sabe con certeza qué se oculta dentro de la base, pero el gobierno estadounidense se ha encargado de mantenerlo como uno de los secretos mejor guardados de la historia… lo que ha alimentado innumerables teorías de conspiración.
La más común sostiene que en esta base se esconden pruebas de vida extraterrestre. La cantidad de especulaciones llevó, hace algunos años, a una movilización a través de redes sociales en la que se planeaba irrumpir en la zona.
Otras teorías populares aseguran que allí se encuentran instalaciones de espionaje o incluso pruebas de que el aterrizaje en la Luna fue simulado y grabado dentro de la base.
Meseta Tibetana
La Meseta Tibetana es una extensa región elevada situada en la intersección de Asia central, meridional y oriental. Es la zona más alta del mundo, con una altitud media de 4.500 metros sobre el nivel del mar.
La razón por la que los vuelos comerciales evitan sobrevolarla es que, aunque un avión vuela a unos 10.000 metros de altura, en caso de emergencia debe descender a unos 3.000 metros. Debido a la elevada altitud del terreno en esta región, no hay suficiente margen de seguridad para ese descenso, lo que representa un riesgo operativo. Por precaución, las aerolíneas prefieren no cruzar esta zona.
El Triángulo de las Bermudas
El Triángulo de las Bermudas, también conocido como el Triángulo del Diablo, es famoso por las numerosas desapariciones de barcos y aviones en su territorio, lo que lo ha convertido en el centro de miles de teorías.
Está ubicado entre las puntas de las islas Bermudas, Puerto Rico y Miami (Florida, Estados Unidos). Las primeras desapariciones registradas datan de 1945, cuando una escuadrilla de cinco aviones de la Marina de Estados Unidos, junto con un avión de rescate, desapareció sin dejar rastro. Desde entonces, se han reportado numerosos casos similares sin explicación concluyente.
La falta de respuestas y la frecuencia de estos sucesos han llevado al público a formular teorías que van desde portales a otras dimensiones y agujeros negros, hasta monstruos marinos.
Sin embargo, muchas de estas especulaciones son falsas. De hecho, numerosos vuelos comerciales que conectan América con Europa cruzan esta región con normalidad. Aunque no sea la ruta más deseada, no está prohibida.
National Geographic, entre otros medios, ha aclarado varias de las posibles causas reales de estas desapariciones: errores humanos, condiciones meteorológicas extremas, variaciones magnéticas e incluso un fenómeno conocido como "niebla electrónica".
✕
Accede a tu cuenta para comentar