
Huracán Melissa
Los científicos atribuyen el huracán Melissa al cambio climático: el calentamiento global hizo 4 veces más probable que se produjera
Investigadores del Grantham Institute del Imperial College London concluyeron que todas estas circunstancias hicieron que el huracán fuese cuatro veces más probable que en condiciones preindustriales

El huracán Melissa, de categoría 5, azotó Jamaica este martes con vientos sostenidos de hasta 300 km/h, dejando lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra y convirtiéndose en el huracán más fuerte registrado en la historia del país. Además, la tormenta provocó decenas de muertos, miles de desplazados y daños masivos en infraestructuras clave como hospitales, redes eléctricas y mercados locales en todo el Caribe.
Investigadores del Grantham Institute del Imperial College London citados por el Daily Mail concluyeron que el cambio climático hizo que un huracán como Melissa fuera cuatro veces más probable que en condiciones preindustriales. El equipo del profesor Ralf Toumi utilizó el modelo de tormentas del Imperial College, que recopila millones de trayectorias simuladas de ciclones tropicales, para determinar la probabilidad de que una tormenta de esa magnitud afecte a cualquier punto del planeta. Estimaron que, sin calentamiento global, un evento similar ocurriría cada 8.000 años, mientras que en el clima actual sucede cada 1.700 años. Además, el calentamiento global habría aumentado la velocidad del viento en un 7 %, equivalente a 17 km/h adicionales.
“El cambio climático provocado por el hombre claramente hizo que el huracán Melissa fuera más fuerte y más destructivo”, dijo Toumi, director del Grantham Institute. “Estas tormentas serán aún más devastadoras en el futuro si continuamos sobrecalentando el planeta quemando combustibles fósiles”, añadió.
Melissa se intensificó rápidamente entre el 25 y el 26 de octubre, aumentando su velocidad del viento en 112 km/h en solo 24 horas, una de las aceleraciones más extremas jamás observadas. Al tocar tierra, descargó hasta 76 cm de lluvia. Las islas vecinas, como Haití y República Dominicana, también sufrieron inundaciones, pérdida de cultivos y escasez de alimentos.
La Dra. Emily Theokritoff, coautora del estudio e investigadora en atribución de daños climáticos, afirmó: “Lo que mostramos en este estudio es solo una instantánea de los costos totales infligidos por el huracán Melissa”. También señaló que el caso ilustra cómo los pequeños estados insulares, que apenas contribuyen al cambio climático, sufren sus peores consecuencias. “Es una llamada de atención moral y económica para aumentar urgentemente la financiación internacional destinada a adaptación y compensación por pérdidas”, añadió. El estudio se publica en vísperas de la COP30 (30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático).
Peter Thorne, director del grupo ICARUS en Irlanda, explicó que las temperaturas récord del océano permitieron que Melissa se mantuviera activa y ganara fuerza. “Sin esas aguas cálidas, el huracán se habría debilitado por surgencias frías. Además, el calor provocó mayor evaporación y precipitaciones más intensas”, afirmó. Aunque reconoció que influyeron factores meteorológicos, subrayó que el cambio climático fue determinante.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


