Cargando...

Astronomía

Científicos piden que España se prepare: el domingo ocurrirá un fenómeno astronómico visible para todos

El 7 de septiembre de 2025, el cielo se teñirá de rojo con un fenómeno visible en gran parte del país que no requiere protección especial para disfrutarlo

El eclipse lunar llega a España: lo que dicen los expertos sobre la Luna de Sangre La Razón

La noche del domingo 7 de septiembre no será una más en el calendario. España será testigo de un eclipse lunar total, también conocido como “Luna de Sangre”, un espectáculo que teñirá el satélite de tonos rojizos durante más de una hora. Será la última luna llena del verano y, aunque el fenómeno podrá verse desde diferentes partes del mundo, en nuestro país tendrá un encanto particular, la Luna aparecerá sobre el horizonte ya eclipsada, ofreciendo una estampa difícil de olvidar.

Lo más importante: a diferencia de los eclipses solares, este evento no supone ningún riesgo para la vista y puede disfrutarse sin necesidad de gafas, filtros ni telescopios. Basta con levantar la mirada y dejarse llevar por la magia de la astronomía.

Qué es un eclipse lunar total

Un eclipse de este tipo ocurre cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna llena, proyectando su sombra sobre el satélite. La luz solar, al atravesar la atmósfera terrestre, se refracta y filtra, dejando pasar únicamente los tonos rojizos, lo que provoca ese característico color carmesí en la superficie lunar.

Luna de sangre o Luna rojaPEXELS (Pedro Figueras)

Por esta razón se le conoce popularmente como “Luna de Sangre”, un término que describe con precisión el espectáculo visual que podremos observar esa noche.

Visibilidad en España: quién verá qué

El eclipse será visible en buena parte del planeta, pero en España presentará particularidades según la zona:

  • Península, Baleares, Ceuta y Melilla: la Luna saldrá totalmente eclipsada, por lo que se contemplará el final de la fase total.
  • Oeste de Galicia y Canarias: cuando la Luna aparezca en el horizonte, el eclipse total ya habrá concluido, y solo podrá apreciarse el final del eclipse parcial.
  • En cualquier caso, la visión será especial: un satélite rojo ascendiendo sobre el horizonte en una noche de final de verano.

Horarios clave del eclipse (hora peninsular)

Quienes se encuentren en la costa este de la península o en Baleares tendrán la oportunidad de ver cómo la Luna, ya teñida de rojo, emerge del mar, un escenario perfecto para la fotografía.

  • Inicio de la fase total: 19:30 h
  • Máximo del eclipse: 20:11 h
  • Fin de la fase total: 20:52 h
  • Final del eclipse parcial: 22:55 h

Lugares recomendados para disfrutarlo

En Mallorca, el Llevant es uno de los enclaves preferidos por los astrónomos para observar este tipo de fenómenos. Zonas como Calas de Mallorca o Cala Ratjada permitirán contemplar la Luna eclipsada sobre el mar, creando un paisaje digno de postal.

En el resto de España, lo ideal será buscar miradores, playas o zonas rurales alejadas de la contaminación lumínica, con buena visibilidad hacia el horizonte este. Cuanto más despejado el cielo y más oscuro el entorno, mejor será la experiencia.

Consejos para aprovechar la experiencia

  • No necesitas protección especial: es seguro mirarlo a simple vista.
  • Prismáticos o telescopios ofrecen un extra de detalle, pero no son imprescindibles
  • Si quieres fotografiarlo, utiliza trípode y dispara con larga exposición para captar el tono rojizo.
  • Busca compañía: contemplar la Luna de Sangre en grupo convierte la experiencia en un recuerdo compartido.

¿Y los próximos eclipses?

El eclipse del 7 de septiembre será el único total visible desde España en años. El siguiente tendrá lugar el 3 de marzo de 2026, pero no podrá observarse desde nuestro país. Habrá que esperar hasta el 28 de agosto de ese mismo año para ver un eclipse parcial desde la península y las islas.