Nuevo curso

Comienzan las clases con 255.137 docentes menos

Desde CSIF exigen un pacto educativo que aleje a la docencia de los vaivenes políticos y ofrezca estabilidad

La vuelta al cole arranca con más de 255.000 docentes menos debido a los "ceses masivos" en verano, según CSIF
La vuelta al cole arranca con más de 255.000 docentes menos debido a los "ceses masivos" en verano, según CSIFEuropa Press

Comienza el curso escolar y con él los problemas del sistema educativo que salen a la luz cada septiembre: la falta de personal docente y el gasto desmesurado que deben realizar las familias para el inicio de las clases. Según denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el curso escolar ha comenzado con 255.137 docentes menos con respecto a cómo concluyó el anterior debido a los ceses masivos en verano (55.569 en junio, 123.699 en julio y 75.869 en agosto), y con una temporalidad que ronda el 30 por ciento.

Por todo ello, exigen desde el sindicato más representativo en las administraciones públicas «un pacto educativo que aleje a la Educación de vaivenes políticos y ofrezca estabilidad al sistema, mejorar la inversión educativa hasta alcanzar el 7 por ciento del PIB, Estatuto Docente, aumento de retribuciones y reducción de ratios y horario lectivo».

Según los últimos datos del Ministerio de Educación recabados por Efe sobre alumnado matriculado en el curso 2024-2025, serán alrededor de 8,4 millones de estudiantes de enseñanzas no universitarias (incluyendo la Formación Profesional) los que volverán a lo largo de esta semana a clase, aunque esta cifra va disminuyendo cada año en cerca de 13.000 alumnos. La bajada de la natalidad de los últimos años, con caídas anuales de más del 2,5% (según los últimos datos del INE de 2023), ha provocado que se acelere el descenso del alumnado de entre 3 y 5 años, y en los últimos diez años se han perdido más de 300.000 escolares de esas edades.

Los datos del Ministerio de Educación sobre el curso 2024-2025 reflejan que en el segundo ciclo de Infantil hubo 1,07 millones de niños escolarizados, frente a los 1,47 millones del año académico 2011-2012. Lo ratifican los datos de Efe, que muestran que hay comunidades como Cataluña que han perdido 31.000 alumnos de enseñanza no universitaria este año, mientras que País Vasco registra 13.000 estudiantes menos, Canarias 6.000 menos y Galicia 4.255 menos.

Otro de los asuntos siempre controvertido es el desembolso que deben hacer cada año las familias al inicio de curso. Y no es solo cuestión del incremento del gasto, sino también de una oleada de fraudes digitales que aprovechan este periodo de mayor consumo. Según el último estudio de Idealo, el desembolso medio alcanza ya los 501,26 euros por niño, lo que supone un 18% más que hace tres años. Una inversión que no pasa desapercibida para la ciberdelincuencia, que multiplica sus campañas en estas fechas.

Durante campañas anteriores se detectaron portales falsos de material escolar con precios irresistibles, webs fraudulentas que simulaban matrículas e incluso supuestas becas en las que las familias terminaban perdiendo dinero y exponiendo información personal.

Estos fraudes se suman a un contexto de aumento sostenido del gasto en educación: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 los hogares españoles destinaron un 4,4% más a servicios educativos respecto al año anterior.

Y en medio de este gasto desmedido surge también el debate sobre el uso de pantallas en el aula o el regreso al libro físico y la escritura manual en las clases. Sobre este aspecto, y como dato curioso de esta vuelta al cole, más del 75% de los profesores españoles afirman que utilizarán herramientas de inteligencia artificial.

Así lo refleja una encuesta publicada por Kahoot!, donde se detalla que los profesores afirman que utilizarán herramientas de IA en la preparación de contenido educativo (37%), aprendizaje virtual (18%) y gamificación de los planes de estudio (17%), principalmente.