
Sanidad
Crece la lista de espera de la dependencia en España: 286.000 personas sin atención y casi un año de retraso
En los primeros seis meses del año fallecieron 8.004 personas esperando la ayuda

El Observatorio Estatal para la Dependencia ha publicado este lunes su informe semestral con datos oficiales provisionales a fecha de 30 de junio de 2025, alertando de un grave deterioro en la atención a las personas en situación de dependencia en España.
En el primer semestre del año, la lista de espera aumentó en 16.536 personas, alcanzando un total de 286.861 personas que esperan ser valoradas, recibir la resolución de su prestación o que se haga efectiva. Además, el tiempo medio de tramitación ha subido hasta los 342 días, ocho más que a principios de año, y muy por encima de los 180 días que establece la Ley como plazo máximo.
Del total de personas en espera, 136.009 aún no han sido valoradas, 123.857 están pendientes de que se les asigne el Programa Individual de Atención (PIA), y 26.995 ya tienen aprobado el PIA, pero siguen sin recibir la prestación o servicio correspondiente. El Observatorio denuncia que estas cifras representan a personas reales y vulnerables, y no meros números, muchas de ellas en situación crítica. A este ritmo de tramitación, el sistema tardaría 94 años en llegar a la plena atención.
A esta situación se suma otro dato especialmente doloroso: en los primeros seis meses del año fallecieron 8.004 personas en lista de espera. De ellas, 3.960 esperaban aún la resolución del grado de dependencia, y 4.044 no llegaron a ejercer los derechos derivados del reconocimiento. Esto equivale a una muerte cada 15 minutos en las listas de espera del sistema de atención a la dependencia.
El informe también pone de manifiesto importantes diferencias entre comunidades autónomas. En Andalucía, Canarias y Murcia el tiempo medio de tramitación supera los 12 meses. Solo Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, Castilla y León y Ceuta están por debajo del plazo legal de seis meses. Por otro lado, el número de plazas en servicios presenciales ha descendido: se han perdido 2.093 plazas residenciales y 1.424 plazas en centros de día en el último semestre.
Las ayudas económicas siguen siendo escasas y desiguales. La prestación media por cuidados familiares es de 264 euros al mes, aunque varía según el grado de dependencia: 169 euros para Grado I, 277 euros para Grado II y 385 euros para Grado III. En cuanto a las prestaciones vinculadas a servicios, el importe medio para una plaza residencial ronda los 542 euros (Grado II) o 579 euros (Grado III), una cifra que en muchos casos no cubre ni un tercio del coste real, generando un "segundo copago" que recae sobre las familias.
El perfil de los beneficiarios sigue mostrando una clara feminización y envejecimiento. El 62 % de las personas atendidas son mujeres y tres de cada cuatro tienen más de 65 años. Más de la mitad, el 53 %, supera los 80 años. Cerca del 45 % de las personas desatendidas tienen un Grado II o III, lo que implica una necesidad de apoyo extenso y continuado.
Finalmente, el Observatorio critica duramente la falta de transparencia del Ministerio de Derechos Sociales, que sigue sin publicar datos sobre solicitudes no registradas o revisiones pendientes. Además, denuncia que los cambios en los criterios de publicación del Panel del SAAD impiden comparar los datos actuales con los de la serie histórica, dificultando la evaluación real del sistema y permitiendo una narrativa oficial basada en el triunfalismo, mientras miles de personas siguen sin ser atendidas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar