
Opinión
Ejemplo de reconciliación
En los últimos meses de 1965 los obispos polacos escribieron una carta a sus homólogos alemanes invitándose a una mutua reconciliación

En los últimos meses de 1965 los obispos polacos escribieron una carta a sus homólogos alemanes invitándose a una mutua reconciliación entre dos naciones que durante la II Guerra Mundial se habían enfrentado muy ásperamente causando a ambos lados de la frontera Oder-Neise millones de muertos. La respuesta alemana de agradecimiento por este gesto profético no se hizo esperar.
Aquel histórico documento llevaba las firmas del cardenal Stefan Wiszyinski y del entonces arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla. Los alemanes firmantes eran los cardenales Frings, arzobispo de Colonia, y Döpfner, arzobispo de Munich. El gobierno comunista de Varsovia reaccionó con vehemente acritud a este gesto.
Sesenta años más tarde los presidentes de las conferencias episcopales de Polonia y Alemania, Tadeusz Wojda y Georg Bätzing, se han reunido en la ciudad alemana de Breslau (la polaca Wroclav) y han firmado una declaración conjunta. En ella afirman que «de una memoria compartida puede nacer la fuerza de la reconciliación y la audacia de construir un futuro pacífico para Europa».
El documento recuerda al escrito entonces por los polacos: «Con este espíritu muy cristiano, pero también muy humano, tendemos nuestras manos a ustedes, perdonamos y pedimos perdón», a lo que los alemanes respondieron: «Con respeto fraterno les damos la mano.Que el Dios de la paz, por intercesión de la Reina de la Paz, no permita nunca más que el mal espíritu del odio divida nuestras manos».
Estamos ante un ejemplo que debe ser tenido en cuenta por todas las naciones en su día enfrentadas comenzando por las europeas para las que es crucial crear un espacio común de derecho y de paz.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


