
Plan de renovación energética
Si eres propietario esto te interesa: el cambio obligatorio de la UE que afectará a millones de personas a partir de 2030
La calificación energética de las viviendas pasará a cobrar un papel fundamental a partir de esta fecha. Todos aquellos que no respeten la normativa vigente deberán atenerse a las consecuencias

Es una evidencia que, durante los últimos tiempos, las autoridades han endurecido las normativas reguladoras en pos del bienestar energético. Las políticas renovables cada vez son más frecuentes en los gobiernos actuales y los efectos en este sentido recaen sobre el ciudadano de a pie, que es quien debe acatarlas. En relación a lo mencionado, en medio de la crisis de la vivienda donde el precio de venta y de renta cada vez es más elevado, se aproxima en el horizonte un nuevo inconveniente que tendrán que afrontar los poseedores de las mismas.
Con el finde mejorar la sostenibilidad en el mercado actual, los propietarios de nuestro país deberán estar al tanto del plan de renovación energética que se promueve desde la Unión Europea. Esta iniciativa promueve la exigencia de un mínimo de eficiencia energética que será esclarecido con la clasificación en letras de cada uno de los edificios, en función de sus características. Un dato revelador que no pasa por alto en el análisis de los efectos que tendrá esta legislación en el futuro es la edad media de las casas en España. La imposición de las normativas energéticas a las propiedades españolas dio comienzo después de la construcción de muchas viviendas.
Tal y como aseguran la información recogida en el Ministerio de Transición Ecológica, la edad media de los hogares españoles es de 43,5 años, por lo que muchos edificios no están al corriente de las últimas novedades legislativas y tendrán que refrenar esta situación antes de la fecha indicada por al UE. Para ello, todos las residencias deberán presentar como mínimo una categoría E tras la renovación. El hoja de ruta del plan apunta a 2033 como la fecha en la que todas las viviendas de la península obtengan la clase energética D, si todo va según los planeado. Aquellas construcciones que tengan una edad más prolongadas serán examinadas de manera exhaustiva con el fin de que se cumplan todos los requisitos. Asimismo, esta exigente medida se ha aplicado a todos los países que conforman la Unión Europea.
La renovación de 1,2 millones de viviendas para 2030
En España sucede un grave problema con este tema debido al bajo índice de casas que hoy en días superaría el mínimo exigido. Según sostiene el Instituto para la Diversificación y Valorización de la Energía (IDEA), tan solo una quinta parte de los hogares cumplen con este corte, es decir, el 20 % de todo el mercado de viviendas cuentan con una categoría por encima de la clase E. De esta suerte, el Gobierno se ha propuesto iniciar un plan con fecha límite hasta 2030 que centre su actividad en la renovación de las características que han de someterse a cambio. En total se estima una modernización de 1, 2 millones de domicilios.
Pese a que esta idea fue aprobada hace tiempo, varios datos que recoge el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) sostienen un rendimiento inferior al estimado en un primer momento. Por ejemplo, entre los años 2021 y 2023, tan solo se produjo la renovación de 102.734 residencias, unas cifras algo bajas para las evaluaciones previas. No obstante, todavía quedan cinco años para que que se efectúen las reposiciones. A nivel global se tantea una tasa anual de renovación energética del 3%, según el plan.
Estos son los factores propensos a la renovación
Tosas aquellas viviendas que obtengan una calificación F o G automáticamente entran dentro de esta lista, pero existen unas características determinadas que deberás de seguir para ver si tu vivienda se debe someter a la modernización:
- Viviendas construidas antes de 1980. Esta fecha guarda relación con todas aquellas casas que no fueron construidas bajo las normativas energéticas, debido a que todavía no se habían impuesto.
- Aislamiento deficiente. La implementación de ventanas de doble o triple vidrio contribuyen a la eficiencia energética casi en un tercio del consumo, según la OCU.
- Zonas con altas temperaturas. Aquellas residencias donde, como consecuencia de la falta de un protector contra el sol, se haga un uso excesivo del aire acondicionado.
- Problemas de humedad. A largo plazo constituyen un grave problema para la vida útil del inmueble y también pueden ser la consecuencia de un mal aislamiento.
- Sistemas anticuados. Desde electrodomésticos hasta máquinas térmicas. El uso de estos artilugios encarece el consumo energético notablemente.
✕
Accede a tu cuenta para comentar